Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) lengua quechua (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: lengua quechua


Is in goldstandard

1
paper CO_FormayFuncióntxt97 - : La lengua quechua es una lengua aglutinante, sin llegar a ser polisintética . La razón de ello es que va acumulando sufijo tras sufijo hasta alcanzar varios niveles por palabra, aunque lo corriente suele ser no sumar más de tres o cuatro de ellos. Los sufijos se añaden sin que se les reste nitidez fónica ni semántica, es decir sin sufrir modificación especial por el contacto con la raíz o entre ellos. (Pérez, 1995, p. 16)

2
paper CO_FormayFuncióntxt97 - : El origen de esta categorización se encuentra en la lengua quechua, pues esta posee también una escala triple de certeza, que se corresponde más o menos con la existente en el dialecto estudiado, es decir, recurriendo a esta escala y transformando el sistema verbal del castellano, el castellano andino nariñense logra transmitir sentimientos de certeza o de incertidumbre a su interlocutor casi de la misma manera en que lo haría un quechua-hablante .

3
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt65 - : En la lengua quechua, la evidencialidad se marca mediante tres sufijos: -mi /-n, -ši / -š ,^[84]^8 -ĉhi / -ĉh .^[85]^9 Estos, de carácter no obligatorio, son independientes, en tanto pueden ser añadidos a cualquier constituyente de la oración (sustantivos, verbos, adverbios, pronombres, etc.) y porque añadirlos no supone el cambio de categoría de la palabra ^[86](Muysken, 1995). Como explica Cerrón Palomino (2003[1987]), en términos distribucionales, los sufijos evidenciales ocupan la posición más externa respecto de la raíz o tema de la palabra y el ámbito de relaciones y significaciones que estos establecen abarca el nivel de la frase, la oración e, incluso, el discurso.

4
paper PE_Lexistxt33 - : insertarse, hasta un cierto punto, a esta tradición. Un rasgo que muestra la procedencia oral, o al menos interferido por los rasgos de la oralidad, es la "aparente anarquía en que se encuentra la expresión gramatical del tiempo. […] [Pachacuti Yamqui] elabora un texto interferido no solo por la lengua quechua o aimara, sino por los rasgos propios de la oralidad concepcional, siendo principalmente uno de estos rasgos la fractura en la coherencia temporal" (Navarro Gala 2007: 37 ). Sin embargo, en lugar de trasmitir la tradición de manera fiel, la manipularía para mostrar que los incas ya conocían a Dios y combatían al Demonio (los huacas) antes de la llegada de los españoles. Salomon dice lo siguiente:

5
paper PE_Lexistxt113 - : ntecería invirtiendo uno de los ejemplos antecedentes, que se transformaría en de la araña sus tela. Esta construcción tampoco es exclusiva del español amazónico, como señala Germán ^[108]De Granda (1997) en su trabajo sobre el español andino peruano, y -tomada en cuenta la inexistencia de estructuras similares en la lengua española histórica- se debería a “la aplicación de las reglas de formación de sintagmas posesivos existentes en la lengua quechua (y en la aimara)” (^[109]De Granda 1997: 143 ). Sin embargo, la estructura es percibida, sobre todo, fuera del ambiente amazónico, como uno de los trazos típicos del castellano amazónico. Vallejos menciona que la inversión del genitivo, junto con los rasgos entonacionales, es el principal elemento usado por los medios de comunicación para representar al “castellano charapa” de forma estereotípica (2014: 445-446). A pesar de esto, la estudiosa señala que, en su caso de estudio, esta estructura es poco frecuente.

6
paper PE_Lexistxt30 - : No ocurre así con el resto de indígenas, pues Antonio Nina Paita (cacique), Salvador Pasqual (cantor y ayudante de escribano) y García Sivi Paucar (ayudante de escribano) presentan en sus escritos cacografías que apuntan, en diferente medida, a la variedad de contacto en la que se hallan inmersos, tanto en el nivel fonético como en el morfosintáctico. En cambio, Pedro Quispe, indígena —ya lo he señalado—, pero de profesión notario, apenas deja traslucir otro rasgo fonético de algún caso aislado de grafías seseo-ceceosas en términos que parecen estar lexicalizados, pues no se halla ningún caso de vaso y solo en tres ocasiones escribe rezada (docs. 2 y 15). Es el nivel morfosintáctico el que permite que se filtren tanto la influencia que ejerce en él la lengua quechua, faltas de concordancia de género y número, que por su abundancia y variedad superan lo general en cualquier texto escrito, como otros rasgos generales más propios de estilos informales-orales que de la escrituralidad: quesui

7
paper corpusRLAtxt146 - : Por último, por la presencia de la voz en otras lenguas se excluyó de los quechuismos la voz toqui, que Valdivia define como 'hacha'. En la cultura mapuche esta voz designa a una insignia de mando militar, como se deja ver en otras de las entradas de la misma fuente, que define ngen toqui como 'capitán principal de la regua' y toquilin como mandar. La voz resulta afín el término toki de las lenguas polinésicas (Tregear, 1891), como la rapa nui donde significa 'hacha de piedra' (Englert, 1934b:33). La misma ha sido considerada un indicador de contacto cultural transpacífico. No obstante, las relaciones lingüísticas se complejizan con el afín quechua toqe que designa al 'general, jefe en la milicia incaica' (Rosat, 2009:1163), o al 'jefe de algún grupo humano' (Academia Mayor de la Lengua Quechua, 2005: 627) y con el aimara toqueni, persona 'de grande juicio' (Berto-nio, 1879b [1612]: 358 ).

Evaluando al candidato lengua quechua:


1) rasgos: 5
2) castellano: 4 (*)
6) contacto: 3
7) aimara: 3 (*)
8) sufijos: 3 (*)

lengua quechua
Lengua: spa
Frec: 37
Docs: 20
Nombre propio: 1 / 37 = 2%
Coocurrencias con glosario: 3
Puntaje: 3.840 = (3 + (1+4.24792751344359) / (1+5.24792751344359)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
lengua quechua
: AMLQ (Academia Mayor de la Lengua Quechua) (1995) Diccionario quechua-español/ español-quechua. Cuzco: Municipalidad del Cuzco.
: Academia Mayor de la Lengua Quechua. (2005). Diccionario quechua-español-quechua (2a ed.). Cusco, Perú: Gobierno Regional Cusco.
: Arboleda, R. (2012). El español andino de Nariño y Putumayo (variedad de contacto con la lengua quechua). En C. Patiño y J. Bernal (Coords.), El lenguaje en Colombia (Tomo I: Realidad lingüística de Colombia) (pp. 109-140). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
: Chakana: cualquier objeto que sirve para poner como puente (Academia Mayor de la Lengua Quechua, 2005, p. 35).
: Viegas, Pedro. (2009). Quechuismos e hispanismos del noroeste argentino en el Ranquel. Tucumán: Asociación de Investigadores en Lengua Quechua. Disponible en [113]http://www.adilq.com.ar/QUICHUA%20-%20RANQUEL.pdf