Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) lengua árabe (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: lengua árabe


Is in goldstandard

1
paper CO_Íkalatxt247 - : Hoy por hoy, las minorías musulmanas son una realidad en Colombia. Las hay constituidas por individuos inmigrantes de habla árabe, y otras cuyos individuos no tienen la lengua árabe como lengua materna, como es el caso de la comunidad chiita de Buenaventura o los musulmanes afrodescendientes de Cali (véanse ^[50]Castellanos, 2014, y ^[51]Murillo, 2012 ), quienes se adhieren a los referentes discursivos de la Nación del islam de Malcolm x o El-Hajj Malik El-Shabazz.

2
paper CO_Íkalatxt247 - : La lengua árabe es la lengua que porta la mayor riqueza y complejidad gramatical .

3
paper CO_Íkalatxt247 - : Del grupo entre 18 y 30 años, el 47 % señala haber aprendido a hablar en lengua árabe, un 17 % en español y el 35 % en ambas lenguas, como es el caso de Bashir Harb ; nótese que hay un incremento en la frecuencia de respuesta de haber aprendido a hablar en ambas lenguas.

4
paper CO_Íkalatxt215 - : Bolonia (^[36]Agud, 2012, pp. 14-15). La referencia básica de enseñanza del árabe en las universidades españolas ha sido desde décadas la obra de Miguel Asín Palacios, Crestomatía (1940), cuya finalidad era "exclusivamente erudita: iniciar a los alumnos en la interpretación de textos interesantes para la historia política y cultural del islam, principalmente español" (^[37]Aguilar, 2011, p. 82). En relación con esto, ^[38]Victoria Aguilar estima que el aprendizaje de la lengua árabe se reducía "a la transmisión del sistema, es decir, restringiéndola a un mero conjunto de reglas gramaticales destinadas a capacitar [ ...] la traducción de los textos" (^[39]2011, p. 82).

5
paper corpusSignostxt120 - : La identidad es un proceso social de construcción, donde los individuos se identifican según ciertas categorías culturalmente determinadas. Los árabes las poseían en términos de etnia, lengua, religión, modo de vida, tradición y costumbres. Sin embargo, las novelas ponen de relevancia una lenta y sostenida pérdida de esta identidad. El espacio chileno se presentó unas veces hostil, otras veces receptor. Para acceder a él, los árabes debían ceder una parte de esta identidad que los convocaba, y lo hicieron con el desuso de su lengua árabe, una de las más representativas señas de identidad de estos inmigrantes . Su adaptación y comunicación exigía el aprendizaje del español, para su actividad comercial y la interrelación social. Más aún, en los descendientes se fomentaba su abandono para una integración más expedita. Su identidad también se vio afectada cuando comienzan a producir y adquirir cosas materiales, relacionadas con el consumo inmediato y con el profundo anhelo de llegar a pe

Evaluando al candidato lengua árabe:


1) identidad: 4
3) individuos: 3

lengua árabe
Lengua: spa
Frec: 40
Docs: 9
Nombre propio: / 40 = 0%
Coocurrencias con glosario:
Puntaje: 0.629 = ( + (1+3) / (1+5.35755200461808)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
lengua árabe
: El Ghazouani, A. (2008). El mercado profesional en traducción jurídica y jurada y en mediación intercultural: El caso de la Lengua Árabe. Tonos Digital, 15, 1-18.
: Garduño, M. (2012). Corán y lengua árabe: entre el dialecto, el árabe medio y el fushà. Estudios de Asia y África, vol. XLVII, núm. 1, pp. 153-177.
: Martínez, C. (2010). Usos de la lengua árabe en la Isla de San Andrés (Tesis de Maestría en Lingüística, línea lenguaje y sociedad), Facultad de Ciencias Humanas,Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá. 175 pp.
: Martínez, C. (2011). La lengua árabe en San Andrés Isla. En Anthropology and Linguistics. Languages of the World 40. München, Alemania: Lincom Europa. 172 pp.
: Martínez, C. (2012). La lengua árabe en Colombia. En: El lenguaje en Colombia. Realidad lingüística de Colombia (tomo I, pp. 801-813). Bogotá: Academia Colombiana de la Lengua, Imprenta Patriótica, Instituto Caro y Cuervo.
: Vicente, A. (2011). La diversidad de la lengua árabe como lengua de comunicación. meah, Sección Árabe-Islam, 60, 353-370.