Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) interrogativas indirectas (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: interrogativas indirectas


Is in goldstandard

1
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt52 - : El análisis que presentamos parte de un corpus de uso del español de México con 1,045 cláusulas con cuando que expresan la circunstancia temporal de lo expresado en la cláusula principal.^[119]^7 Excluimos cláusulas con antecedente explícito (4a), cláusulas escindidas (4b), cláusulas interrogativas indirectas (4c) y complementos nominales (4d) por tres razones: al momento de conformar el corpus notamos que son poco frecuentes, aparentemente no muestran la misma flexibilidad de orden y, más importante, no corresponden al tipo de cláusulas temporales que se examinan en los estudios tipológicos .

2
paper UY_ALFALtxt136 - : Las interrogativas indirectas de infinitivo que complementan a los verbos de memoria, como en (37d), plantean al menos dos problemas: (i ) la interpretación semántica de ese infinitivo; y (ii) la alternancia entre interrogativas parciales y totales. El problema (i) recuerda el abordado en las páginas precedentes a propósito de las subordinadas declarativas. Conviene recordar que existe una relación estrecha entre el infinitivo de las interrogativas indirectas y el modo subjuntivo. De hecho, alterna con él en muchas variedades del español actual, además de en el clásico, como en No sé qué {pedir ~ pida}.^[70]Šimík (2011, ^[71]2013) incluye en las Modal existential wh-constructions las falsas relativas libres del español que se suelen asemejar a las interrogativas indirectas, y observa que el infinitivo alterna igualmente con el subjuntivo en ellas y expresa el mismo significado modal, como en No tiene {a quién escribir ~ quién le escriba}.

3
paper UY_ALFALtxt136 - : Como en otros tipos de selección oracional, el problema puede reducirse a determinar el significado de la subordinada y a especificar con qué predicados será compatible. Como si posee ámbito sobre el modal implícito en estas oraciones disyuntivas, se denotarán opciones plausibles o alternativas sobre las que cabe establecer algún juicio. No sorprende, en consecuencia, que los únicos verbos con los que se atestiguan tales complementos expresan duda, (in)decisión o (in)determinación: dudar, (no) saber, decidir, determinar, así como pensar, meditar, estudiar u otros similares cuando se asimilan a los anteriores.^[72]^23 Los demás predicados que admiten interrogativas indirectas (cerca de un centenar: NGLE, § 43 .7j) no son compatibles con este significado.

4
paper corpusRLAtxt157 - : Esta opción se da también en las interrogativas indirectas (10), pero no así en las relativas, tanto si tienen antecedente explícito (11a) como si no (11b):

5
paper corpusRLAtxt157 - : ^[48]12 Otro tanto ocurre con construcciones relacionadas estructuralmente con las REM, tales como las relativas con antecedente o las interrogativas indirectas: ninguna de ellas es una categoría truncada y por tanto, completada la fase, son opacas para movimientos posteriores:

Evaluando al candidato interrogativas indirectas:


1) cláusulas: 5 (*)
2) infinitivo: 4 (*)
3) modal: 3 (*)
4) antecedente: 3 (*)
5) relativas: 3 (*)

interrogativas indirectas
Lengua: spa
Frec: 22
Docs: 9
Nombre propio: / 22 = 0%
Coocurrencias con glosario: 5
Puntaje: 5.950 = (5 + (1+4.24792751344359) / (1+4.52356195605701)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
interrogativas indirectas
: 7 Por mera oposición, aunque la Academia (1917) no lo diga, se puede considerar la existencia del grupo: oraciones interrogativas indirectas.
: Para Martín Puente (2009: 658), las oraciones condicionales completan el sentido de un verbo principal como oraciones completivas u oraciones interrogativas indirectas, tal como se ve en (1) y (2):