Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) fonológicas (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: fonológicas


Is in goldstandard

1
paper corpusSignosTxtLongLines121 - : En un trabajo sobre los momentos en que se registra la transición de un turno a otro en la conversación coloquial en inglés, Oreström ([37]1983) plantea la existencia de una gran coincidencia entre las unidades fonológicas, sintáctica y semánticamente completas, a saber: producción de una unidad tonal con un tono que no sea sostenido, 96 .3%; producción de una secuencia sintácticamente completa, 95.2%; producción de una secuencia semántica completa, 95.2%. En estas transiciones se observan también cambios de volumen de voz (disminución 44.4%) y la existencia de pausas (ubicadas inmediatamente después de la finalización de una unidad tonal 40.8%). De estos datos se desprende que no es fácil determinar cuál de los parámetros es el que el receptor tiene más en cuenta en el momento de percibir que le corresponde tomar el turno siguiente.

2
paper corpusSignosTxtLongLines206 - : La idea central en la propuesta del Experimentador Inmerso (Immersed Experiencer Framework) (Zwaan, 2004) es que las palabras, en tanto que input lingüístico, activan experiencias. De esta manera, la forma del referente resulta de la simulación perceptual a partir de las experiencias previas del comprendedor. Es decir, leer o escuchar una palabra activa representaciones (lexicales, gramaticales, fonológicas, motoras, táctiles) experienciales de palabras, así como también representaciones (motoras, perceptuales, emocionales y, frecuentemente, una combinación de estas ) experienciales asociadas a sus referentes. En este sentido, “the comprehender is an immersed experiencer of the described situation, and comprehension is the vicarious experience of the described situation” (Zwaan, 2004: 36).

3
paper corpusSignosTxtLongLines346 - : Una revisión de programas de estimulación de habilidades metalingüísticas para niños de habla hispana desarrollados en la última década, muestra que España lidera la producción. Tal vez el más conocido es el Programa de Entrenamiento en Conciencia Fonológica (PECONFO) de Jiménez y Ortiz (2007). Se trata de un programa de aplicación individual, que tiene como base empírica investigaciones realizadas en Canarias con niños prelectores. Se caracteriza por tener una secuencia de presentación de las tareas de complejidad creciente respecto de las unidades fonológicas objetos de reflexión: palabras, sílabas, unidades intrasilábicas y fonemas . Incluye una variedad de actividades, entre ellas el conteo, adición e inversión de sílaba o fonema, segmentación y síntesis.

4
paper corpusSignosTxtLongLines407 - : Es algo ampliamente aceptado entre los especialistas en psicolingüística que en la comprensión del lenguaje –y del discurso– están involucrados todos los componentes del sistema lingüístico y varios otros factores de orden cognitivo. No obstante las diferencias conceptuales entre los distintos modelos teóricos, existe consenso entre ellos en considerar que la comprensión del discurso implica un complejo proceso en el que la percepción de la señal (acústica o visual) constituye un punto de inicio que desencadena operaciones fonológicas, léxicas, gramaticales, semánticas y pragmáticas, cuyo producto son representaciones cognitivas de distinta naturaleza y complejidad, elaboradas en la memoria, siendo uno de los objetivos finales la interpretación del mensaje en la forma de un ‘modelo de situación’, una representación de lo que trata el texto (Kintsch, 1998 ; Zwaan & Radvansky, 1998). Lo anterior conlleva una importante implicancia, a saber, que el éxito en la tarea de comprender el di

Evaluando al candidato fonológicas:


1) palabras: 3 (*)
2) secuencia: 3 (*)
3) zwaan: 3
4) representaciones: 3
6) unidades: 3

fonológicas
Lengua: spa
Frec: 61
Docs: 27
Nombre propio: / 61 = 0%
Coocurrencias con glosario: 2
Puntaje: 2.719 = (2 + (1+4) / (1+5.95419631038688)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
fonológicas
: Arnáiz, P., Castejón, J. L., Ruiz, M. S. & Guirao, J. M. (2002). Desarrollo de un programa de habilidades fonológicas y su implicación en el acceso inicial a la lecto-escritura en alumnos de segundo ciclo de educación infantil. Educación, desarrollo y diversidad, 5, 29-51.
: Calet, N., Flores, M., Jiménez-Fernández, G. & Defior, S. (2016). Habilidades fonológicas suprasegmentales y desarrollo lector en niños de Educación Primaria. Anales de Psicología, 32(1), 72-79. DOI: 10.6018/analesps.32.1.216221
: Defior, S. (2008). Cómo facilitar el aprendizaje inicial de la lectoescritura. Papel de las habilidades fonológicas. Infancia y Aprendizaje, 3(31), 333 - 345.
: Diuk, B., Borzone, A. M. & Ledesma, R. (2010). Conocimiento de vocabulario, representaciones fonológicas y sensibilidad fonológica en niños pequeños de distinto sector social de procedencia. Summa Psicológica, 7(1), 33-50.
: Espejo, P., Gutiérrez, R., Llambés, D. & Vallejo, B. (2008). Avanza: Programa para el desarrollo de las habilidades escolares básicas. Habilidades fonológicas I. Alicante: ECU.
: Martínez, V., Diez-Itza, E. & Miranda, M. (2004). Detección de alteraciones fonológicas a partir de índices de error en el habla espontánea. Actas del XXIV. Congreso Internacional AELFA, Madrid, 449-464.
: Signorini, A. & Borzone, A. (2003). Aprendizaje de la lectura y escritura en español. El predominio de las estrategias fonológicas. Interdisciplinaria. Revista de Psicología y Ciencias Afines, 20(1), 5-30.