Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) fática (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: fática


Is in goldstandard

1
paper CH_corpusRLAtxt45 - : En efecto, aparte de las funciones fática y expresiva que definen el carácter de estos marcadores, su principal oficio en el discurso es el uso que reciben como fórmulas de corroboración o ratificación de la información . Este hecho supone la presencia de otro interlocutor que, en cierto modo, es señalado por el enunciador a fin de obtener una respuesta verbal o no verbal por su parte. La implicación de un receptor en el intercambio de información nos lleva a atribuir una función apelativa y, si cabe, deíctica a estos marcadores.

2
paper CH_corpusRLAtxt122 - : Haverkate (1994) destaca el silencio con función tanto cortés como descortés; en el primer caso, en "Gran Reserva", ante la violencia de Gustavo, Paloma calla y responde con monosílabos para evitar enfrentamientos. Sin embargo, el silencio debe ser evitado si se recurre a la estrategia de la comunión fática: en el análisis de las teleseries, la ruptura de este silencio se observa en el segundo capítulo de "Herederos", cuando Cecilia ocupa constantemente el silencio mientras lava la cabeza a una señora en la peluquería .

3
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt510 - : Según ^[41]Cestero (2002 y 2003), los marcadores interrogativos de control de contacto cumplen una función fática externa de la que se desprende una función fática interna (^[42]Pons, 1998), en la que la llamada de atención al interlocutor destaca un elemento del discurso como más relevante frente a otros en términos de jerarquía y organización, de modo que involucra la actitud del hablante frente a su discurso. Por lo tanto, consiste en una función modalizadora que establece una relación entre el hablante y el contenido proposicional de su discurso (modalización epistémica), o bien, que refiere a la actitud valorativa del hablante frente a su discurso (modalización deóntica). De acuerdo con Cestero (2002, p. 231), “los dos tipos de función fática van unidos, de manera que al utilizar un apéndice apelativo, la llamada siempre es doble: hacia el interlocutor y hacia el discurso” ; por consiguiente, se trata de partículas polifuncionales. Su forma interrogativa determina que se les otorg

4
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt510 - : La función principal (o nuclear) de estos marcadores interrogativos es el control de contacto o la función fática externa, es decir, una “función estructural que involucra a hablante e interlocutor, de forma activa, en el intercambio comunicativo” (^[55]Cestero, 2002, p .234). Consiste en una manera de llamar la atención del oyente para mantener la comunicación, centrándose tanto en el control sobre la recepción del discurso como en la apelación activa al interlocutor. No obstante, algunos autores coinciden en que pueden desempeñar otros valores en la conversación, como estructuradores de la información, modalizadores o partículas comprobativas, que intentaremos sistematizar en lo que sigue, con base en el análisis pragmático de los marcadores relevados en el corpus. A partir de esta función nuclear, por lo tanto, se desprenden las subfunciones de petición de confirmación (marcadores interactivos) y de estructuración de la información (marcadores textuales)^[56]^6. A su vez, de la prim

5
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt510 - : era se derivan los valores de modalización deóntica y epistémica y, de la segunda, las funciones de relleno y de cierre de unidad discursiva. A propósito de los valores modalizadores de estos marcadores, cabe hacer algunas precisiones. En primer lugar, su modalización deóntica guarda relación con la petición de confirmación de una opinión o aseveración del hablante hacia el interlocutor, con o sin respuesta requerida, la que puede reemplazarse por una pregunta como “¿no crees u opinas lo mismo?” o “¿no te parece?” En este sentido, según ^[57]Móccero (2010), constituyen “preguntas confirmatorias” de naturaleza fática, que operan en la esfera de la relación hablante-mensaje, si se intenta corroborar una opinión del interlocutor, y en la esfera de la relación hablante-oyente, si lo que se confirma es un juicio de valor . En segundo término, su modalización epistémica se vincula con la confirmación del contenido proposicional del enunciadodel hablante, ya sea como estrategia de

6
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt510 - : ¿cachái?, ya que son los hombres jóvenes los que más emplean dicho marcador específico. Estos resultados nos permiten confirmar las hipótesis de base de nuestro trabajo, esto es, a) ¿cachái? es el marcador interrogativo de control de contacto más frecuente, aunque hay un repertorio variado de marcadores que desempeñan esta función; b) a pesar de cumplir una función fática nuclear, los marcadores que la cumplen presentan subvalores que los hace ser polifuncionales y c) los factores sociodemográficos de los sujetos inciden de manera irregular en su empleo, ya que el factor etario es el más sensible, estadísticamente, mientras el sexo-género solo resulta de interés en combinación con el primero con respecto al uso de ¿cachái ? y el grupo socioeconómico es, en la práctica, irrelevante.

7
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt67 - : Ahora, el hecho de que el silencio, así entendido, signifique e implique un tipo de actividad del sujeto, lo hace, por un lado, partícipe de las características del signo, y por otro, una clase de acto de lenguaje. Como signo, participa de funciones como: ilocutiva, porque conlleva una intención; perlocutiva, visto que produce unos efectos o reacciones en el interlocutor; locutiva, ya que el silencio habla; fática, puesto que el silencio es un puente de contacto entre las voces ; poética: la retórica del silencio da cuenta de esto. Además, con Castilla del Pino (1992, p. 83), puede afirmarse que el silencio es ambiguo, tanto que es necesario desambiguarlo develando las condiciones del contexto. También, como afirma Fierro (1992), el silencio como conducta humana forma una unidad con la palabra,

8
paper CO_Lenguajetxt109 - : Los conceptos clave que consideramos para el marco teórico y su posible aplicación metodológica mediante la interrogación del texto original son: intención^[63]^7, destinatario y función textual. La intención ocurre cuando el emisor “wants to achieve a certain purpose with his text” (^[64]Nord, 1991, p. 47). Según ^[65]Nord (1991), la intención se relaciona con las cuatro funciones primordiales de la comunicación (referencial, expresiva, apelativa y fática) y ello permite indagar un texto:

9
paper VE_Núcleotxt70 - : Algunos decenios después de Bühler, el lingüista ruso Roman Jakobson también esbozó un modelo de las funciones del lenguaje (Jakobson, 1960), y a diferencia de Bühler, llegó a seis funciones. Tres de ellas son las mismas que hemos visto en el modelo orgánico, y las otras tres son la metalingüística^4 (el signo refiriéndose al código lingüístico), la poética^5 (el signo llamando la atención sobre sí mismo, como en la poesía) y la fática. Y es esta última la que me parece que falta en el modelo de Bühler. La función fática es la responsable del contacto entre emisor y receptor: abre y cierra el canal comunicativo y lo mantiene abierto durante el tiempo requerido para la comunicación . Esta tercera variante también sirve para definir y/o desarrollar la relación (social) entre las partes comunicantes: si es una relación formal o amistosa, distante o estrecha, etc. Llegamos así a un modelo de cuatro funciones básicas, cada una subdividida obviamente en varias subfunciones, como veremos

10
paper VE_Núcleotxt70 - : Vamos a desarrollar las cuatro funciones básicas una por una. Empezaremos por la fática, que a mi modo de ver es la más importante de las cuatro: donde el canal no funciona, las otras funciones no llegarán a su fin tampoco . A pesar de su importancia, no se ha tomado mucho en consideración ni en la lingüística ni tampoco en la traductología.

11
paper VE_Núcleotxt70 - : Como (casi) siempre en la vida, hay dos opciones. En cuanto a la función fática, por ejemplo, el traductor puede optar por (a) la reproducción de las convenciones de la cultura base, explicándolas, si fuera necesario, en una nota, un glosario, un prólogo o epílogo, es decir, en un meta texto añadido a la traducción . En una situación cara a cara, al no conocer las convenciones de la cultura en cuestión, uno podría comentar: “En mi cultura, en esta situación, hablaríamos sobre el tiempo, ¿y ustedes?”.Esto significa que la función fática se convierte en metafática, refiriendonos a la función. Hay que estar consciente, sin embargo, de que esto significa un cambio de función. La opción alternativa sería (b),la adaptación del comportamiento a las convenciones de la cultura meta, para asegurar que la comunicación fática funcione sin problemas en la otra cultura.

Evaluando al candidato fática:


2) silencio: 10
3) marcadores: 9 (*)
4) funciones: 8 (*)
5) interlocutor: 7 (*)
6) discurso: 6 (*)
8) hablante: 6
9) contacto: 5
11) modalización: 5 (*)
16) signo: 4 (*)
17) epistémica: 3 (*)
18) cestero: 3

fática
Lengua: spa
Frec: 63
Docs: 26
Nombre propio: / 63 = 0%
Coocurrencias con glosario: 7
Puntaje: 8.009 = (7 + (1+6.06608919045777) / (1+6)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
fática
: Cestero, A. M. (2002). La función fática del lenguaje en el discurso y en la conversación. IV Congreso de Lingüística General (pp. 617-630). Universidad de Cádiz: Servicio de Publicaciones.
: Fuentes, C. (1990a). Algunos operadores de función fática. Sociolingüística Andaluza, (5), 137-150.
: ___. (2003). La función fática del lenguaje en el discurso y en la conversación: recursos lingüísticos para llamar la atención del interlocutor. En Lengua, variación y contexto: estudios dedicados a Humberto López Morales (pp. 227-243). Madrid: Arco Libros.