Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) etnoeducación (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: etnoeducación


Is in goldstandard

1
paper CO_Lenguajetxt18 - : [2]vol.40 número1 [3]Evaluación del conocimiento morfológico mediante la prueba SPELT-II en niños hispanohablantes preescolares y escolares de escuela pública y privada [4]La etnoeducación bilingüe: logro político y desafío para las etnias [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

2
paper CO_Lenguajetxt20 - : [2]vol.40 número1 [3]La etnoeducación bilingüe: logro político y desafío para las etnias [next0 .gif] [4] índice de autores [5]índice de materia [6]búsqueda de artículos [7]Home Page [8]lista alfabética de revistas

3
paper CO_Lenguajetxt19 - : La etnoeducación bilingüe: logro político y desafío para las etnias

4
paper CO_Lenguajetxt19 - : Se entiende por etnoeducación la que se ofrece a grupos o comunidades, en este caso la indígena, que posee una cultura, una lengua, unas tradiciones y fueros propios y autóctonos [y está] ligada al ambiente, al proceso productivo y al proceso social y cultural, con el debido respeto por sus creencias y tradiciones . (Coral et al. 2007).

5
paper CO_Lenguajetxt19 - : En resumen, la idea de establecer una etnoeducación bilingüe según los propósitos constitucionales no corresponde a la realidad lingüística, cultural y territorial de las etnias, ya que no se puede entender la cooficialidad de las lenguas indígenas ceñida a la idea occidental de "territorio" ; no se puede relacionar una etnia con una lengua propia, solo de ellos; no se puede relacionar una etnia con una cultura propia y no compartida con otros grupos; la idea de bilingüismo lengua vernácula-español no se da en todas las etnias, pues los datos muestran que los grupos étnicos pueden ser monolingües, bilingües y multilingües; y se debe advertir que hay etnias colombianas que también son parte de otro país porque las etnias no se mantienen relegadas a los espacios administrativos.

6
paper CO_Lenguajetxt19 - : Séptimo, una educación verdaderamente bilingüe y bicultural requiere la profesionalización de los profesores de los grupos étnicos. No sólo en el sentido de que ellos asistan a la universidad sino también en el sentido de convertirlos en personas idóneas para materializar la propuesta educativa de la comunidad. Esto es, un profesional en etnoeducación bilingüe de una determinada comunidad debe poseer tres características primordiales: 1 . Que sea un buen hablante de lengua vernácula según el criterio de la comunidad[35]^10, pues ser usuario de una lengua no se traduce en la capacidad de enseñarla. 2. Que sea un conocedor del acervo cultural de la comunidad. Quiero decir con esto que es importante que el profesor de alguna lengua y cultura busque el aval de las autoridades de la comunidad para enseñarla. 3. Al mismo tiempo, ese profesor debe ser un conocedor de la lengua española y de los aspectos culturales inherentes a la misma.

7
paper CO_Lenguajetxt19 - : Coral, M., Achicanoy, A., Delgado, L. y Melo, J. (2007). La etnoeducación en la Constitución Política de 1991: base de la diversidad étnica y cultural de la nación . Bogotá, Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia. [ [49]Links ]

8
paper CO_Íkalatxt96 - : Resultaba paradójico que a pesar de estar laborando en una población indígena, los principios de la etnoeducación se habían escasamente tenido en cuenta en el desarrollo de los procesos pedagógicos institucionales, como por ejemplo: el reconocimiento de toda la diversidad cultural y su articulación con la vida escolar, el fomento de la interculturalidad, la promoción de ambientes bilingües y multilingües, el respeto por sus usos y costumbres, la transversalización de saberes, la construcción de mejores proyectos de vida coherentes a las nuevas exigencias de globalización, entre otros .

Evaluando al candidato etnoeducación:


2) bilingüe: 6 (*)
3) etnias: 6
5) índice: 4
8) desafío: 3
9) logro: 3

etnoeducación
Lengua: spa
Frec: 55
Docs: 25
Nombre propio: / 55 = 0%
Coocurrencias con glosario: 1
Puntaje: 1.811 = (1 + (1+4.52356195605701) / (1+5.8073549220576)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
etnoeducación
: Etnoeducación, yaruro, estrategias didácticas. (Acta Científica Venezolana 2001: 609)
: Aguirre, D. (2004). Estudios de lenguas aborígenes y etnoeducación en Colombia. Revista Educación y Pedagogía, 16(39), 29-40.
: Arbeláez Jiménez, J., & Vélez Posada, P. (2008). La etnoeducación en Colombia: Una mirada indígena. Universidad Eafit, Escuela De Derecho Medellín. Retrieved from [72]http://repository.eafit.edu.co/handle/10784/433
: Iguarán Montiel, G. (2010). Reflexiones en torno a las cosas concepto y la etnoeducación. Entretextos, 6-7, enero a diciembre, 34-37.
: León, E. F. (2005). La etnoeducación como política y práctica de la representación. Revista Colombiana de Educación, (48), 56-68.
: Mahecha, D. (2000, junio). Papera kei «papel-ver»: reflexiones sobre el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura del español entre los yujup del Bajo Apaporis. Ponencia presentada en el ii Congreso Nacional Universitario de Etnoeducación, Popayán, Colombia.
: Palabras clave: etnia, cultura, lengua, bilingüismo, etnoeducación, educación bilingüe, Constitución Política de Colombia de 1991, norma, pluriculturalidad.
: Pulido, Y. A. (2012). La etnoeducación bilingüe: logro político y desafío para las etnias. Lenguaje, 40(1), 231-254.
: Rojas, T. (1998). La etnoeducación en Colombia: un trecho andado y un largo camino por recorrer. Palabra y Cultura 19, (pp. 40-43).
: Suárez Reyes, F. (2010). Etnoeducación: tradición oral y habla en el pacífico. En Memorias del XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles (pp. 25-09). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
: Trillos Amaya, M. (1998). Proyecto de profesionalización de maestros del Programa de etnoeducación del MEN. Bogotá, Colombia: MEN (Documento sin publicar).