Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) español mexicano (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: español mexicano


Is in goldstandard

1
paper CO_FormayFuncióntxt246 - : Si bien diversos autores han analizado a profundidad otros usos de tampoco, este valor requiere de atención puntual. Su empleo no parece limitarse al español mexicano, como puede verse en el ejemplo 11, proveniente del español de Perú, en el que se observa la inadecuación y el desacuerdo que pudieran estar marcados mediante la duplicación:

2
paper CO_FormayFuncióntxt112 - : Los topónimos autóctonos conservados en el mapa de América Latina se identifican por formantes provenientes de lenguas autóctonas. En el caso del español mexicano, los ejemplos de formantes autóctonos son: -áhuac,-náhuac 'cerca', apa/apan-'cerca del agua', c/-co/-go 'dentro', -pan,-pa 'cerca', -huato/-uato 'arriba', etc . Los topónimos colombianos de origen chibcha frecuentemente tienen los formantes sua 'sol', suba, ga, gua 'montaña', -ta 'lugar', 'frontera', -quira/-quica 'lugar' (Litvín, 1983). Los topónimos autóctonos testimonian qué características del espacio capturaron la atención de los antecesores de los latinoamericanos contemporáneos.

3
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt36 - : Son cinco las cualidades sintácticas de las estructuras complejas en las que aparece el verbo dejar, en español mexicano: dejar + cláusula completiva [96](10a ), dejar + infinitivo [97](10b), dejar + participio [98](10c), dejar + gerundio [99](10d) y dejar + verbo en indicativo [100](10e).

4
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt61 - : La configuración nuclear descendente L* L% se ha documentado en distintas variedades del ámbito hispánico —español peninsular, Canarias, Cuba, Colombia, Ecuador, Argentina, Venezuela y San Antonio de Texas ^[58](cfr. Dorta, 2018; ^[59]Hualde y Prieto, 2015; ^[60]Prieto y Roseano, 2010)—, y entre éstas se encuentra la variedad del español mexicano de la zona de hablas centrales, específicamente en la Ciudad de México ^[61](de-la-Mota, Martín Butragueño y Prieto, 2010) y ^[62]Puebla (Willis, 2005). Si bien el patrón descendente se ha registrado para dicha zona del español mexicano, uno de los rasgos prosódicos más prominentes asociados con la variedad de la Ciudad de México es la configuración circunfleja L+¡H* L% en enunciados aseverativos ^[63](Martín Butragueño, 2011 y ^[64]2017 ). Como se observa en el enunciado de la [65]figura 1, el tonema circunflejo se realiza con un ascenso prominente —mayor a 3 semitonos— en la sílaba nuclear, seguido de un descenso alineado con un tono de

5
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt45 - : [2]vol.8 número2 [3]La entonación de los enunciados aseverativos del español de contacto de hablantes bilingües de San Miguel Canoa, Puebla: una variedad del español mexicano [4]Entonación del español en contacto con el otomí de San Ildefonso Tultepec: enunciados declarativos e interrogativos absolutos [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

6
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt16 - : ^8No obstante, no hallamos jerguetilla repertorizada en diccionarios del español mexicano: el Diccionario básico del español de México (^[145]1991[1986] ), el Diccionario fundamental del español de México (^[146]1993[1982]) y el Diccionario del español usual en México (^[147]1996), todos dirigidos por Luis Fernando Lara.

7
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt44 - : Gil, C. (2017). La entonación de los enunciados declarativos neutros en cinco variedades del español mexicano: una búsqueda de hipótesis dialectales . En A. Guerrero y L. Orozco (coords.), Estudios de variación geolingüística (pp. 227-280). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia / Secretaría de Cultura. [ [246]Links ]

8
paper PE_Lexistxt69 - : Tanto en la dimensión estructural como en la variacional, este uso, según se acaba de describir, parece coincidir con el que ya se ha examinado en español mexicano: una "perífrasis informativa" que introduce foco informativo —y solo ocasionalmente foco contrastivo— (Lastra y Martín Butragueño 2015) y que podría resultar de un recurso de formalización discursiva muy extendido en el mundo hispánico (Oesterreicher 2015: 113, 131 ), convertido finalmente en regla idiomática en algunas variedades.

9
paper UY_ALFALtxt66 - : like me. Dreams like me. He is like a brother. The twin two-headed calf.” (80-82), “We emerged” (82), “We were always here” (82-83). Conviene destacar que una de las maneras en las que son iguales es justamente cómo hablan (“Sounds like me”). Si con esto se refiere al español mexicano o un inglés latino/mexicano, no lo podemos discernir, sin embargo, surgemclaramente que la lengua es uno de los componentes importantes en la expresión de identidad de la autora, se identifica con el inmigrante mexicano porque suenan igual y la lengua es, además, uno de los componentes que resultan en la discriminación de los dos .

Evaluando al candidato español mexicano:


1) dejar: 6
3) enunciados: 4
5) butragueño: 3
6) entonación: 3 (*)
7) martín: 3
8) formantes: 3
9) variedad: 3
10) autóctonos: 3
11) topónimos: 3
13) prieto: 3
14) diccionario: 3 (*)

español mexicano
Lengua: spa
Frec: 80
Docs: 44
Nombre propio: / 80 = 0%
Coocurrencias con glosario: 2
Puntaje: 2.851 = (2 + (1+5.24792751344359) / (1+6.33985000288463)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
español mexicano
: Gutiérrez, R., Martín, P. y Mendoza, E. (2015, octubre). Hacia una delimitación del linde izquierdo del dominio focal: datos del español mexicano central. Ponencia presentada en AMLA XIII Congreso Nacional de Lingüística, Tuxtla Gutiérrez, México.
: Kvavik, K. (1980). Las unidades melódicas en el español mexicano. En G. E. Scavnicky (ed.), Dialectología hispanoamericana. Estudios actuales (pp. 48-57). Washington: Georgetown University Press.
: Lope Blanch, J. M. (1964). En torno a las vocales caedizas del español mexicano. Nueva Revista de Filología Hispánica, 17(1-2), 1-19. doi: 10.24201/nrfh.v17i1/2.1507.
: Martín Butragueño, P. (2004). Configuraciones circunflejas en la entonación del español mexicano. Revista de Filología Española, 84(2), 347-373. doi: 10.3989/rfe.2004.v84.i2.111.
: Martín Butragueño, P. (2015). Hacia una prosodia basada en el uso: actos de habla en el español mexicano. Revista Normas, 5, 97-115.
: Martín, P. (2004). Configuraciones circunflejas en la entonación del español mexicano. Revista de Filología Española, 84(2), 347-373.
: Moreno de Alba, J. G. (1994). El español mexicano: isoglosas léxicas frente a isoglosas fonéticas. Thesaurus , 49(1), 58-76.
: Torres-Cacoullos, R., & Hernández, J. (1999). A trabajarle: la construcción intensiva en el español mexicano. Southwest Journal of Linguistics, 18(2), 79-100.