Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) español de chile (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: español de chile


Is in goldstandard

1
paper corpusSignosTxtLongLines121 - : Este artículo informa acerca de parte de los resultados alcanzados en una investigación realizada por académicos chilenos y argentinos sobre las características de intercambios orales de estudiantes universitarios de ambos países. El proyecto, titulado "La interacción en el español de Chile y Argentina: Algunos aspectos pragmáticos", se desarrolló con el patrocinio de la Pontificia Universidad Católica de Chile y de la Universidad Nacional de La Plata de Argentina y el objetivo general fue observar y describir las características discursivas de individuos y grupos que compartían un entorno institucional y metas académicas . Para tales efectos centramos nuestra atención en el contexto situacional, los participantes, la negociación temática, la imagen social proyectada, así como en las ocurrencias léxicas de las variedades dialectales empleadas por los hablantes que participaron de la experiencia. Todos los sujetos informantes son estudiantes universitarios de pre- o post-grado, de

2
paper corpusSignosTxtLongLines122 - : [2]vol.36 número53 [3]La interacción verbal de jóvenes universitarios: estructura y secuenciación de los turnos en el español de Chile y Argentina [4]En torno a la solución del problema de Orwell en la comunicación gubernamental: Investigación experimental de la estructura de la información en los sitios web [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

3
paper corpusSignosTxtLongLines260 - : Del español de Chile sabemos que, a diferencia de lo que ocurre en el español de Madrid y México, el alargamiento tiene una incidencia más sistémica en el proceso de focalización: "como reforzador del foco, el alargamiento segmental se manifiesta prosódicamente con un descenso tonal que va desde el nivel superior del rango tonal al nivel más bajo del mismo" (Cid & Maluenda, 2005: 54 ).

4
paper corpusSignosTxtLongLines267 - : ^[35]* Proyectos FONDECYT 11070002 Formas gramaticales de expresión de la evidencia en el español de Chile y FONDECYT 1060439 La competencia argumentativa oral en el aula: Un estudio exploratorio con estudiantes de enseñanza media .

5
paper corpusSignosTxtLongLines271 - : [2]vol.42 número71 [3]Metonimias ilocutivas y categorización de peticiones y órdenes en el español de Chile [4]La lectura y el lector estratégicos: Hacia una tipologización ciberdiscursiva [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

6
paper corpusSignosTxtLongLines362 - : 6 Estudio Sociolingüístico del Español de Chile (ESECH) es un grupo de investigación de la Universidad de Chile al que pertenecen los miembros del Equipo PRESEEA-Santiago .

7
paper corpusSignosTxtLongLines400 - : [2]vol.48 número88 [3]Hacia una extracción automática de colocaciones en definiciones de verbos de un diccionario explicativo en español [4]Transitividad en el español de Chile: Exploración desde la perspectiva sistémico-funcional [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

8
paper corpusSignosTxtLongLines401 - : Transitividad en el español de Chile: Exploración desde la perspectiva sistémico-funcional^[23]1

9
paper corpusSignosTxtLongLines401 - : Respecto de la realización léxico-gramatical de las funciones de proceso y participantes, en el corpus del español de Chile empleado para observación, se presenta un patrón respecto del continuum de la léxico-gramática: las realizaciones más léxicas son las seleccionadas con mayor frecuencia en casi todos los contextos realizacionales . Se exceptúan el proceso realizado a través de un grupo verbal en el que, como quedó dicho, se prefiere el ‘grupo verbal perifrástico’, realización más cercana al paradigma gramaticalizado de la lengua, el P2-existente y el P3. Desde aquí, se desprende que la ampliación del corpus es una de las primeras proyecciones esta investigación, de modo de observar si el patrón probabilístico descrito está asociado solo al contexto de observación de este estudio o se extiende a otros contextos. Asimismo, sería interesante continuar la caracterización del habla infantil y del habla, en general, en diferentes etapas del desarrollo ontogenético, propiciando una

10
paper corpusSignosTxtLongLines402 - : [2]vol.48 número88 [3]Transitividad en el español de Chile: Exploración desde la perspectiva sistémico-funcional [4]Barletta, N . & Chamorro, D. ( Eds.) El texto escolar y el aprendizaje: Enredos y desenredos [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

11
paper corpusSignosTxtLongLines563 - : En relación con el reconocimiento de las funciones de ‘onda’ en obras lexicográficas del español, el Diccionario de americanismos (DA) ya recoge acepciones para ‘onda’ que no habían sido reconocidas previamente, entre las que se encuentra, por ejemplo, su valor aproximador (adv. Ch;Ur, juv. Cerca de, aproximadamente. pop + cult → espon). Del mismo modo, en el Diccionario de uso del español de Chile (DUECH), ‘onda’, en tanto que partícula discursiva, se describe como un elemento principalmente utilizado en el habla juvenil que indica que lo que el hablante dice a continuación corresponde a una explicación o a una reformulación de lo que se ha dicho antes («Señalaron que NN sería ‘bodeguera’, ‘onda’ que guardaba droga» . [La Cuarta@, Galán de…, 15.02.07]). En suma, tanto el DA como el DUECH reconocen usos de ‘onda’ que son de interés para nuestro estudio.

12
paper corpusSignosTxtLongLines563 - : En relación con los resultados de corte cualitativo, el análisis realizado nos permite establecer que la partícula ‘onda’ se presenta en el español de Chile cumpliendo las siete funciones que pasamos a presentar y ejemplificar:

13
paper corpusSignosTxtLongLines564 - : [2]vol.53 número104 [3]Aproximación al estudio de las funciones pragmáticas y a la atenuación en la partícula ‘onda’ en el español de Chile [4]Evidencialidad, conocimientos compartidos y atenuación: El caso de ‘[o] eso dicen’ [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

Evaluando al candidato español de chile:


1) índice: 10
2) ˜onda: 7
3) materia: 5
4) autores: 5
5) búsqueda: 5
7) alfabética: 5
8) artículos: 5
10) revistas : 5
11) page: 5
12) funciones: 4 (*)
13) diccionario: 3 (*)
14) transitividad: 3 (*)
15) habla: 3 (*)
16) verbal: 3 (*)
18) exploración: 3 (*)
19) partícula: 3 (*)

español de chile
Lengua: spa
Frec: 91
Docs: 39
Nombre propio: 1 / 91 = 1%
Coocurrencias con glosario: 7
Puntaje: 7.961 = (7 + (1+6.22881869049588) / (1+6.52356195605701)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
español de chile
: Becerra, Y., Castro, V. & Garrido, C. (2007). Tres repertorios léxicos diferenciales del español de Chile en el siglo xix. Un estudio metalexicográfico. Tesis de licenciatura, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
: Chávez, S. (2009). Diccionarios del español de Chile en su fase precientífica: Un estudio metalexicográfico. Tesis de magíster, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
: Diéguez, M. I. (2004). El anglicismo léxico en el discurso económico de divulgación científica del español de Chile. Onomázein, 2(10), 117-141.
: Fuentes, M., Gerding, C., Pecchi, A,. Kotz, G. & Cañete, P. (2009). Neología léxica: Reflejo de la vitalidad del español de Chile. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 47(1), 103-124 [en línea]. Disponible en: [125]http://www.scielo.cl/pdf/rla/v47n1/art_06.pdf
: González Vergara, C. (2011). Estrategias gramaticales de expresión de la evidencialidad en el español de Chile. Alpha, 32, 149-165.
: Gutiérrez, R. M. (2015). Transitividad en el español de Chile: Exploración desde la perspectiva sistémico-funcional. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 48(88), 223-249.
: Matus, A. (1994). Períodos en la lexicografía diferencial del español de Chile. En Actas del X Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española (pp. 189-199). Madrid: Real Academia Española/Espasa Calpe.
: Mondaca, L. (2017). La atenuación por medio del marcador discursivo conversacional como en el español de Chile. Tesis de Magíster, Universidad Pompeu Farbra, Barcelona, España.
: Morales Pettorino, F. (2006). Nuevo diccionario ejemplificado de chilenismos y de otros usos diferenciales del español de Chile. Valparaíso: Editorial Puntángeles.
: San Martín, A. & Guerrero, S. (2015). Estudio Sociolingüístico del Español de Chile (ESECH): Recogida y estratificación del corpus de Santiago. Boletín de Filología, L(1), 221-247.
: Sáez Godoy, L. (2005). Anglicismos en el español de Chile. Atenea, 492, 171-177.
: Vivar, P. (2013). Adquisición de los ataques complejos desde la fonología no lineal en una muestra de niños del dialecto español de Chile entre 1;6 y 2;8 años. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 51(2), 151-172.