Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) comunidad lectora (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: comunidad lectora


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt574 - : Ahora bien, esta resistencia se desarrolla a lo largo del texto de diversas formas, las que en su conjunto, contribuyen a denunciar el conservadurismo del poder gobernante. En primer lugar, los elemen tos que exhibe el artículo nos presentan evidencias culturales propias de la sociabilidad política y religiosa del siglo XIX chileno. La comida, por ejemplo, es uno de los aspectos interesantes expuestos por el relato. Existe un marcado énfasis que categoriza a los sujetos de la clase popular ante una clase política que no exhibe sus normas de alimentación. A través del “pelar naranjas y mascar galletas" la clase popular es representada por el autor como un público barbarizado que se distancia de la oligarquía no solo haciendo explícita la ingesta de alimentos -por tanto, mostrando un cuerpo-, sino indicando cualidades animales para la comunidad lectora: “mientras los políticos discuten, la barra traga" Desde la construcción de una identidad que incluye su “afuera constitutivo" el pueblo se

2
paper CO_Íkalatxt138 - : Carlino divide los profesores en exclusivos e inclusivos; mientras los primeros proponen técnicas o meras estrategias docentes; un profesor inclusivo está dispuesto a compartir con los alumnos la cultura académica adquirida como miembro de una comunidad disciplinar, combate el sentimiento de exclusión, no responsabilizan a los alumnos por los problemas para entender lo que leen sino que entienden que leer es un proceso de resolución de problemas, enseña el tipo de cosas que la comunidad lectora de su campo de estudio busca en la bibliografía, desenvuelve las ideas que en los textos están condensadas, cuando exponen hacen referencia a la bibliografía para que los estudiantes puedan ligar lo que se está enseñado en el aula, toma consciencia que los estudiantes son inmigrantes, se enfrentan a una cultura nueva lo que es un desafío para cualquiera . Por tanto, es la integración a una comunidad nueva (Carlino, 2005, pp. 91-92).

3
paper CO_Íkalatxt10 - : Hemos abordado la crítica de la traducción filosófica desde el interior del texto derridiano y desde la perspectiva traductológica. Las críticas que el filósofo dirige a las traducciones filosóficas que él lee en su lengua de trabajo, el francés, permiten establecer cierto paralelismo con la traducción de su escritura a otras lenguas. La diferencia principal entre los dos tipos de ejercicio es que cuando se lleva a cabo como parte de la crítica deconstructiva, la traducción parece dejarse en suspenso (como el caso pharmakon platónico) o limitarse a la reformulación de un concepto determinado (como la Aufhebung). En cambio, si se considera la escritura derridiana como un corpus textual sujeto a la traducción, es imposible que los traductores, como parte de la comunidad lectora, se concedan ese lujo: el texto tiene que reescribirse y esta reescritura debe tener las características de las traducciones filosóficas .

4
paper CO_Íkalatxt38 - : A partir de lo esbozado, podemos argüir que existe una tensión entre, por un lado, la comunidad lectora no especializada, desorientada frente a textos amorfos que no corresponden a su capital de géneros literarios, y por lo cual no los incorpora a él más que marginalmente y, por otro, la comunidad de hermeneutas profesionales que indican caminos de lecturabilidad, es decir, que fijan una forma de lectura y crean un nuevo género:

Evaluando al candidato comunidad lectora:


1) traducción: 4 (*)
2) texto: 3 (*)

comunidad lectora
Lengua: spa
Frec: 13
Docs: 9
Nombre propio: / 13 = 0%
Coocurrencias con glosario: 2
Puntaje: 2.832 = (2 + (1+3) / (1+3.8073549220576)));
Candidato aceptado

No se encontraron referencias bibliográficas sociadas al/ alos término(s)

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)