Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) código (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: código


Is in goldstandard

1
paper corpusSignosTxtLongLines141 - : de recepción produce una repetición gestual. Con este fin analizaré en detalle todas las instancias de repetición gestual encontradas en dos interacciones con participantes hispanohablantes. Este enfoque intralingüístico fue preferido al enfoque comparativo translingüístico de los dos estudios precedentes, que encontraron instancias de repetición gestual igualmente en hablantes nativos del inglés, del francés y del español. Esta vez se consideró que la homogeneidad del código permitiría profundizar mejor la problemática: se tratará entonces de esclarecer el fenómeno tanto desde el punto de vista de su naturaleza misma como de la función que cumple en el curso de una interacción .

2
paper corpusSignosTxtLongLines155 - : En la fractalización se nos amplía un código de lectura distinto: la "iteración diferencial" es aquella repetición estructural que deja libre en su proliferación a los diferentes sujetos que se "originan" de ella . Caso paradigmático, los residuos semejantes van desapareciendo desgastados infinitamente hasta una ingenua sobrevivencia sólo metafísica, de la cual no se quiso tomar parte sino a un nivel estructural, conceptual o escritural. Esto nos llevó a concluir que la an-atomía o ruptura con el principio atómico epicúreo, es fundamental para entender el motivo del cuerpo en " Excesos", de cuya aporía participamos, intentando ponerla en relieve y no excluirla por una simple comodidad discursiva. Como se puede apreciar, las conclusiones de este trabajo no son aisladas unas de otras, sino todas guardan esa estructura fractalizada de la propia lectura de " Excesos".

3
paper corpusSignosTxtLongLines218 - : (v) glosas de código (equivalen en español a los marcadores “reformuladores explicativos”: ‘es decir’, ‘en otras palabras’, ‘esto es’, ‘o sea’ ; y a los “operadores argumentativos de concreción”: ‘por ejemplo’, ‘en particular’).

4
paper corpusSignosTxtLongLines235 - : Junto con el sentido heroico adjudicado a la lengua, los españoles fijan su posición de autoridad en materia lingüística al otorgar un lugar privilegiado a la norma peninsular en tanto esta debe ser valorada como sustento del vínculo nacional entre españoles e hispanoamericanos. Para estos congresistas hablar es usar un código homogéneo, estandarizado en una gramática entendida como instrumento de preservación de voces y regulación de variaciones y que responde a una única institución: la Real Academia Española . La norma, entonces, como sostiene Francisco Commelerán, que se desempeñaría como censor perpetuo de la RAE entre 1903 y 1919, actúa en función del deseo de preponderancia de una nación:

5
paper corpusSignosTxtLongLines250 - : constitucionales, culturales y económicas. En particular, se hará una comparación con la ley de arbitraje italiana del Código de Procedimiento Civil (artículos 806-840) y con las regulaciones delineadas por dos cámaras de arbitraje: la Cámara de Arbitraje de Milán (CAM ) y la Cámara de Arbitraje de Bergamo (CAB) y la Corte Veneciana de Arbitraje Nacional e Internacional (CVANI)^[30]3. Muestras específicas tomadas de discursos de arbitraje en las dos lenguas serán analizadas para destacar cómo las elecciones lingüísticas adoptadas en ellas, han sido fuertemente influenciadas por los contextos legales, culturales y lingüísticos en los que se han producido estos textos y, ofrecer con ello una comprensión más detallada de fenómenos lingüísticos y textuales íntimamente relacionados con rasgos interculturales. Estos temas serán discutidos a la luz de factores sociales dentro del sistema de leyes implícitas, así como dentro de sistemas de leyes civiles.

6
paper corpusSignosTxtLongLines250 - : Las fuentes de algunas de estas referencias son explícitamente mencionadas en el texto, pero en otros casos las relaciones a otros documentos quedan implícitas, así, por ejemplo, referencias a otras partes del Código Civil o Código Penal aparecen entre paréntesis. En la Ley Modelo, en cambio, las referencias son generalmente internas y tienen la función de facilitar la “planificación textual” (Bathia, 1987). Esto se logra principalmente mediante el uso de cláusulas con participio pasado y frases preposicionales complejas, tales como ‘bajo’, ‘de acuerdo a’, ‘de acuerdo con’. Conexiones intratextuales también ocurren en el CPC. Sin embargo, estos mecanismos son menos frecuentes en el texto italiano, esto probablemente asociado al hecho de que esta ley está firmemente incrustada en el Código de Procedimiento Civil y su autoridad, mientras LM es una ley autosuficiente sin enlaces intertextuales inherentes .

7
paper corpusSignosTxtLongLines250 - : ^[41]3 Los textos especialmente considerados son: artículos 806-840 del Código de Procedimiento Civil (CPC, disponible en [42]http://www .camera-arbitrale.com/; una traducción inglesa, ofrecida por la Cámara de Arbitraje Nacional e Internacional de Milán está disponible en [43]http://www.camera-arbitrale.com/index.php?lng_id=14; es la versión a la cual se refiere este artículo). Las Reglas de Arbitraje de CLCINU (RA, está disponible en [44]http://www.uncitral.org/uncitral/en/uncitral_texts/arbitration.html), la Ley Modelo de las Naciones Unidas sobre Arbitraje Comercial Internacional (LM, está disponible en [45]http://www.uncitral.org/uncitral/en/uncitral_texts/arbitration/1985Model_arbitration.html), las regulaciones editadas por la Cámara de Arbitraje de Milán (CAM, en [46]http://www.mi.camcom.it/), las regulaciones de la Cámara de Arbitraje de Bergamo (CAB, disponible en [47]http://www.bg.camcom.it/release/macroaree/mercato/arbitrato_conciliazione/arbitrato/index.jsp), y las regulaciones

8
paper corpusSignosTxtLongLines268 - : Aunque fue Hjelmslev (1971), en sus 'Prolegómenos a una teoría del lenguaje', quien transvasó a la lingüística el término 'metalenguaje' (o como él prefiere, 'metasemiótica'), la expresión 'función metalingüística' o 'glosadora' procede de los trabajos de Jakobson (1984) que toma el concepto de la lógica, pero lo extiende y supera. Por una parte, concibe el metalenguaje en relación con las funciones o dimensiones del lenguaje^[27]3: "Cuando el destinador y/o el destinatario quieren confirmar que están usando el mismo código, el discurso se centra en el código: entonces realiza una función metalingüística" (Jakobson, 1984: 357 ); y, por otra, no cree que se trate solamente de una herramienta 'científica' (del lenguaje de lógicos o lingüistas) y 'formalizada' (= artificial) para la descripción del lenguaje-objeto: "También juega un papel importante en el lenguaje de todos los días". En síntesis, la principal contribución de Jakobson (1984) reside en la interpretación del 'lenguaje d

9
paper corpusSignosTxtLongLines279 - : De acuerdo con Verschueren (2002), la organización progresiva del discurso exige establecer dos vertientes en cuanto a las selecciones que el individuo hace al establecer las relaciones entre los constituyentes del enunciado; la primera está referida a los niveles de organización estructural y, la segunda, a la construcción de los enunciados y, por lo tanto, tiene que ver con los principios que los rigen. Verschueren (2002) recoge los ya conocidos niveles de elección lingüística, que −como hemos dicho− van desde los más generales, lengua, código y estilos, hasta los referidos propiamente a la construcción del enunciado: sonidos, morfemas y palabras, cláusulas, oraciones y proposiciones . En lo concerniente a los principios que rigen la construcción de enunciados, distingue dos tipos según su nivel: enunciados oracionales y enunciados supraoracionales. En ambos casos, considera la forma en que el significado se presenta y se desarrolla, aunque le atribuye un papel más activo, como organizador

10
paper corpusSignosTxtLongLines279 - : ^[33]2 "Definimos código como cualquier variante distinguible de una lengua que supone un conjunto sistemático de elecciones, unida a un área geográfica específica, una clase social, unas funciones asignadas o a un contexto de uso específico" (Verschueren, 2002: 199 ).

11
paper corpusSignosTxtLongLines282 - : Código in vivo: esta cuestión escrita

12
paper corpusSignosTxtLongLines282 - : Código in vivo: la clase

13
paper corpusSignosTxtLongLines282 - : Código in vivo: esta cuestión escrita

14
paper corpusSignosTxtLongLines282 - : Código in vivo: la clase

15
paper corpusSignosTxtLongLines284 - : Código in vivo: esta cuestión escrita

16
paper corpusSignosTxtLongLines284 - : Código in vivo: la clase

17
paper corpusSignosTxtLongLines284 - : Código in vivo: esta cuestión escrita

18
paper corpusSignosTxtLongLines284 - : Código in vivo: la clase

19
paper corpusSignosTxtLongLines309 - : La presencia del funcionalismo sistémico es evidente aquí no solo como marco teórico sobre el que se construyeron los programas nocionales de segundas lenguas sino también por la especial atención al uso del código, esto es, a la función comunicativa de la lengua en uso . Son Halliday y Hasan (2006) quienes casi aforísticamente sostienen que aprender una lengua es aprender a significar en ella una aproximación acorde al aprendizaje por materias no lingüísticas.

20
paper corpusSignosTxtLongLines318 - : ^[51]4 El código de los sujetos tiene las siguientes equivalencias: sexo: H (hombre ) y M (mujer). El número que le sigue a dichas equivalencias corresponde a la numeración correlativa que se le asignó a los informantes en el corpus del ESECH.

21
paper corpusSignosTxtLongLines335 - : El Código de Superficie corresponde a la representación de palabras y frases del texto . Este nivel de representación del discurso, está directamente ligado a los procesos automáticos de decodificación, entre los que es posible identificar la decodificación de los símbolos gráficos y la decodificación sintáctica. Aquí, la percepción, la atención y la memoria de corto plazo juegan un rol central en el reconocimiento y asociación de sílabas y palabras. Si bien, nuestra perspectiva no se focaliza en los procesos de decodificación, no se debe restar importancia al rol que estos tienen en lo que se entiende por comprensión profunda de un texto escrito, en cuanto resultan fundamentales para la generación de la representación global de la situación descrita en el texto (Perfetti, Yang & Schmalhofer, 2008).

22
paper corpusSignosTxtLongLines350 - : La pregunta 5 pretende comparar la "cultura de ir al médico" que también difiere entre los dos países. La pregunta 6 se refiere a la comunicación no verbal y, en concreto, a un ejemplo del código cinético: el gesto de "cara dura" . Las diferencias culturales, relacionadas con los horarios de trabajo y de comida, han sido planteadas en las preguntas 7 y 8, respectivamente. El uso de la formas de tratamiento ("tú" o "usted") está reflejado en las preguntas 9 y 10.

23
paper corpusSignosTxtLongLines354 - : Para saber qué tipo de inconsistencias detectaron los estudiantes, en las instrucciones se les proporcionó una clave para categorizar la información subrayada. Los participantes debían usar el siguiente código: ‘1’ debajo de la información absurda o sin sentido (caso de las inconsistencias micro-estructurales ); ‘2’ para la información no coherente o contradictoria con otras ideas en el texto (caso de las inconsistencias macro-estructurales) y; ‘3’ para las palabras desconocidas en cualquier lugar del texto (ver Anexo). Algunos participantes subrayaron palabras desconocidas dentro de una ‘frase diana’ y usaron el código correspondiente (‘3’) en lugar del esperado según la inconsistencia insertada (códigos ‘1’ o ‘2’). En estos casos, el CC realizado por el sujeto no fue el esperado (de nivel semántico), pero representó una clase de CC a nivel léxico. Estos casos hicieron ver la conveniencia de utilizar medidas conservadoras para el CC, basadas en la ausencia de cualquie

24
paper corpusSignosTxtLongLines356 - : El ‘código ideográfico’ refiere a la correspondencia entre una forma gráfica y un significado determinado . Dentro de este código se encuentran dos tipos de unidades: los ‘morfogramas’ (moldes gráficos relacionados a significados) y los ‘logogramas’ (diferenciación gráfica de palabras homófonas). Por ejemplo, ‘tubo’ se diferencia logográficamente de ‘tuvo’ y, a su vez, ‘tuvo’ comparte el molde gráfico con sus conjugaciones: ‘tuv-imos’, ‘tuv-iste’, ‘tuv-ieron’. De este modo, el molde ‘tuv-’ queda ligado al morfema ‘tener’ o, más específicamente, a su significado.

25
paper corpusSignosTxtLongLines356 - : Por otra parte, es fundamental que los alumnos diferencien las particularidades del código oral y del código escrito e identifiquen y comprendan los aspectos de la oralidad, como es el caso de la acentuación de las palabras o de las omisiones de sonidos, que deben representarse gráficamente en la escritura .

26
paper corpusSignosTxtLongLines39 - : Otro fenómeno característico de la profundidad con que los individuos han interiorizado la necesidad de aceptar la mentira colectiva instaurada a niveles oficiales es la inversión semiótica del código lingüístico. En un entorno definido por la ambición totalizadora de la ideología oficial, donde la palabra pública ha sido penetrada por los más sofisticados mecanismos de vigilancia y «la televisión ha sido suprimida, [ya que] nadie quiere dar la cara» (120), el espacio discursivo de la cultura argentina debe ser reinventado. Eludir el peligro de informar sobre una realidad que quiere ser borrada requiere escrutar el código lingüístico habitual y crear, a nivel mental, una original aunque igualmente arbitraria relación entre significante y significado . Es así, por ejemplo, como la rutinaria afirmación radial de paz reinante pierde su sentido unívoco y, mediante un proceso de codificación subversiva de sentido inverso, debe ser entendida como expresión real «de un pedido de auxilio» (12

27
paper corpusSignosTxtLongLines395 - : En relación a la primera categoría, encontramos tres tipos de referencias al código: referencias al texto (REFT ), referencias a partes del texto (REFPT) y referencias a otros modos semióticos, específicamente imágenes (REFPV). Algunos ejemplos de marcadores de referencias al texto (REFT) son ‘trabajo’, ‘artículo’, ‘ensayo’ y ‘comunicación’. Por referencias a partes del texto (REFPT), nos referimos a cualquier mención que haga el autor de una sección del texto, por ejemplo, al hablar de acápite, apartado, epígrafe o al mencionar el nombre de una sección del texto, tal como el Anexo, la sección de resultados, o los pies de página. Por último, las referencias a otros modos semióticos (REFOMS) corresponden a las menciones por parte del autor de las imágenes que incluye el texto y que incluyen tablas, gráficos y figuras.

28
paper corpusSignosTxtLongLines395 - : Los reformuladores explicativos también se conocen como glosas de código o comentario al código en la literatura especializada sobre el metadiscurso (Vande Kopple, 1985; Cubo de Severino, 2005; Hyland, 2005; Ädel, 2006). Vande Kopple (1985) define las glosas de código como aquellas expresiones lingüísticas que ayudan a que el lector comprenda e interprete los significados de las palabras, frases y expresiones idiomáticas o el sentido particular de un determinado elemento en el texto (e .g. Renacimiento significa literalmente ‘nuevo nacimiento’). Estos mecanismos metadiscursivos reformulan, explican, definen, o clarifican el sentido de un término. Ver [33]Anexo 3 para revisar la lista completa de marcadores de reformulación que encontramos en nuestro corpus.

29
paper corpusSignosTxtLongLines415 - : “Es por ello la expresión culta formal la que constituye el español estándar: la lengua que todos empleamos, o aspiramos a emplear, cuando sentimos la necesidad de expresarnos con corrección; la lengua que se enseña en las escuelas; la que, con mayor o menor acierto, utilizamos al hablar en público o emplean los medios de comunicación; la lengua de los ensayos y de los libros científicos y técnicos. Es, en definitiva, la que configura la norma, el código compartido que hace posible que hispanohablantes de muy distintas procedencias se entiendan sin dificultad y se reconozcan miembros de una misma comunidad lingüística” (RAE, 2005: XIV-XV ).

30
paper corpusSignosTxtLongLines420 - : al respecto del alumnado de una asignatura de IFE como es el Inglés Científico-Técnico (a la que nos referiremos de aquí en adelante también por su código dentro del plan de estudios en que se imparte: EX/AG 1005[[24]1] ) con el fin de poder validar o refutar la hipótesis de partida. Nuestro estudio se basa además en los diccionarios a priori más utilizados por los estudiantes: los diccionarios especializados (en este caso científico-técnicos) online. En base a todo ello, el estudio tiene como objetivo principal conocer y mostrar cómo perciben los estudiantes las obras lexicográficas online a su disposición así como sus propios usos, necesidades y expectativas lexicográficas al ser preguntados explícitamente por ello de manera pautada mediante un sondeo basado en dos encuestas, una de análisis crítico de obras ya existentes, y otra de usos y necesidades lexicográficas. Del análisis cuantitativo, cualitativo y comparativo de los datos obtenidos en las encuestas se obtienen los resultados

31
paper corpusSignosTxtLongLines442 - : 5. Se construyó a partir de los resultados un modelo preliminar de análisis de la organización retórico-discursiva del TFG. En este modelo se identificó tanto el nombre de cada movida y sus respectivos pasos, así como un código de identificación, una definición operacional y un ejemplo de cada movida y cada paso (véase modelo completo en Venegas et al ., 2015).

32
paper corpusSignosTxtLongLines459 - : Lo que se presentó anteriormente se basa en la siguiente función escrita en Python 3 (los números representan las líneas de código):

33
paper corpusSignosTxtLongLines459 - : En el caso de que no haya coincidencia en el cotejo del punto 3 (listado de palabras correctas), se pasa al punto 4. En este se compara la palabra con distintos patrones de error, construidos en base a expresiones regulares^[60]^3, que se almacenan en un archivo de texto plano. Dichas expresiones se leen del archivo y se almacenan como tuplas^[61]^4 de Python, en un listado llamado ‘errores_originales_simples. La lectura de los patrones de error desde el archivo se realiza con el siguiente código:

34
paper corpusSignosTxtLongLines459 - : Una de las limitaciones más obvias de estas reglas contextuales es la infinidad de combinaciones que ofrece el español, por lo que sería imposible preverlas todas; sin embargo, son una forma eficiente de solucionar casos como el recién expuesto y lograr que el corrector ortográfico funcione de forma más precisa. (Al igual que en el caso de las palabras aisladas, también pueden añadirse nuevos patrones complejos de error debido a la arquitectura dinámica del corrector, que se explicará en el apartado siguiente).En este caso, los patrones de error complejos también se almacenan en un archivo de texto y se leen con el siguiente código:

35
paper corpusSignosTxtLongLines459 - : Todo lo descrito en el párrafo anterior deviene en que el corrector, una vez terminado, se transformaría en una aplicación rígida, que sería muy difícil de modificar por quienes administren el sistema en que este se utilice. Por esto, se propone que el corrector tenga una estructura dinámica y que pueda ser modificado por una persona sin conocimientos de Python a través de una interfaz gráfica preparada para ello. Para lograrlo es imperativo contemplar esta posibilidad en la arquitectura del corrector y desarrollar el código necesario para este funcionamiento dinámico, y conectarlo posteriormente con la interfaz gráfica del área de administración que utilice la aplicación en que se inserte (a modo de ejemplo, podría utilizarse en un gestor de contenidos como Moodle, como es el caso de ELE-Tutora, o alguna aplicación hecha a medida ).

36
paper corpusSignosTxtLongLines459 - : Para el caso de añadir patrones simples de error, es decir a nivel de palabra, la forma elegida para realizarlo es agregando reglas por cada etiqueta de error, las que están previamente definidas con el fin de mantener el orden del sistema (como se señaló, se utilizaron las etiquetas propuestas por Ferreira et al. (2014). Estos patrones (expresiones regulares) agregados por los administradores o revisores del hipotético sistema también deben almacenarse en un archivo de texto plano; por lo mismo, se consideró un archivo por cada etiqueta (para mantener el orden, como ya se dijo), aunque perfectamente podrían manejarse todas las etiquetas en un único archivo. A continuación, se presenta el código para poder leer las expresiones regulares desde un archivo de texto, para la omisión de las tildes en palabras agudas, graves y esdrújulas:

37
paper corpusSignosTxtLongLines459 - : El citado código lee los patrones de error almacenados en los siguientes archivos:

38
paper corpusSignosTxtLongLines459 - : Para el caso de los patrones complejos de error que se añadan se optó por almacenarlos en un único archivo de texto plano llamado patrones_nuevos_COMPLEJOS. El código utilizado para leerlo es:

39
paper corpusSignosTxtLongLines459 - : Sin embargo, y para respetar el orden de procesamiento, previo al trabajo recién descrito, el corrector combina, por una parte, los patrones de error simples (originales y agregados) en la variable ‘buscar_reemplazar_simples’; y, por otra, los patrones de error complejos (originales y agregados), en la variable ‘buscar_reemplazar_complejos’. Lo anterior, con el fin de facilitar el procesamiento posterior. El código que efectúa la tarea descrita es el que sigue:

40
paper corpusSignosTxtLongLines459 - : Por último, en base a estas dos variables, el corrector realiza las tareas ya descritas a lo largo de los puntos precedentes. Para ello, primero ejecuta el procesamiento palabra a palabra que busca si cada término de la entrada está presente en los listados de palabras correctas (originales y agregadas). Luego pasa a revisar si están presentes los patrones simples de error (originales y agregados). Finalmente, en caso de que no haya resultados en las dos etapas previas, asume que la palabra es desconocida para el sistema. Los resultados de todo lo anterior, los guarda en un diccionario llamado ‘resultados_simples. El código que se presenta a continuación realiza las tareas descritas:

41
paper corpusSignosTxtLongLines459 - : En el caso de los patrones complejos de error, el siguiente código ejecuta la tarea de buscarlos y almacena sus resultados en el diccionario ‘resultados_complejos’:

42
paper corpusSignosTxtLongLines459 - : Finalmente, se combinan los resultados de los dos diccionarios que se obtienen de los pasos anteriores, en un único diccionario llamado simplemente ‘resultados’. Este es la salida final de todo el procesamiento realizado. El código para este último paso es:

43
paper corpusSignosTxtLongLines460 - : - Código elaborado: Se advierte mayoritariamente el empleo de variedad estándar en las conversaciones y en ciertos términos presentes en las narraciones (Préstamos léxicos): “Tenían todos los zapatos destrozados ; depende qué tan largo sea; Es que no recuerdo.”

44
paper corpusSignosTxtLongLines475 - : La renovación léxica de un código lingüístico es una cuestión sobre la que han disertado diversos autores (^[26]Guilbert, 1975 ; ^[27]Rey, 1976; ^[28]Cabré, 2000; ^[29]Sablayrolles, 2009, ^[30]2010; ^[31]Boulanger, 2010). Se trata de un fenómeno necesario “para la evolución de las lenguas y su adaptación a las nuevas realidades a las que hacer referencia, con una dimensión social y temporal” (^[32]Vallès, 2002: 150). La neología define un punto de tensión en el plano superficial de un código, entre el peso del elemento diacrónico, que aboca al lenguaje a su estabilización, y el de la pulsión sincrónica por regenerar su sustrato léxico (^[33]Guilbert, 1975; ^[34]Cabré, 2000; ^[35]Álvarez Català, 2010). Algunos factores que relativizan esa tensión pueden ser los mencionados por ^[36]Quirion (2010) a propósito del éxito de la implantación de los neologismos; la ausencia de sinonimia, la productividad morfológica (tienen más éxito las unidades productivas), la concisión y la ade

45
paper corpusSignosTxtLongLines505 - : ^^1Universidad Nacional del Comahue, Argentina, maria.mare@fahu.uncoma.edu.ar, Código ORCID: 0000-0002-9250-2467

46
paper corpusSignosTxtLongLines52 - : En la instancia iniciática del tránsito, la belleza y perfección de Alí deslumbra y apasiona a Pablo, esta idealización del vínculo homosexual se integra al código paradigmático, como un sentimiento refrendado por esa cultura y validado como modelo inevitable del relato: "Homosexuales eran, en el mundo clásico, todos los héroes, los genios y los santos . Homosexual era Platón, y Sócrates, y Arquímides, y Pericles.(...) Se puede ser homosexual y heroico, homosexual y porfiado luchador. Como Alcibíades, el gran general cuya biografía narra Plutarco" (p.23). Sin embargo, esta relación entre iguales que actualiza el referente, se desborda en la caricatura esperpéntica del gigante amado y protegido por el enano, que convoca y explicita con retórico afán el propio narrador: "Antaño hubiera sido un guerrero de la legendaria Cohorte Sagrada. Mi estatura me convertiría en invencible, repartiría fieros mandobles entre los enemigos rebanándoles el aliento a la altura de las rodillas, segándoles l

47
paper corpusSignosTxtLongLines52 - : La historia de amor de Diego y la narradora revela una clave romántica, porque si bien arranca con el encuentro de los personajes, aparentemente unidos por circunstancias azarosas, como sus vidas un tanto caóticas, las ocupaciones imprecisas, ciertas actividades con un dejo inconfesable, son esencialmente el atractivo del riesgo y la presencia del misterio los indicios que permiten reconocer la figura del amante canónico: "A mí me gustaba que fuera así, aventurero, cosmopolita y enigmático" (p. 160). En coherencia con este código, en el mismo encuentro se configura el sino trágico: "A mí siempre me gustó cocinar . Y a Diego tirar dardos. En eso, y sólo en eso, se nos anunciaba de algún modo el destino" (p.160).

48
paper corpusSignosTxtLongLines522 - : Para el procedimiento automático se utilizó el corpus esTenTen disponible en Sketch Engine. Este corpus ya tiene etiquetado gramatical con TreeTagger (^[88]Schmid, 1994); sin embargo, para el tipo de análisis que nos ocupa es necesario establecer las relaciones de dependencia sintáctica entre las palabras, por lo tanto desestimamos el etiquetado original en favor del producido por el parser sintáctico Syntaxnet, presentado recientemente por Google (^[89]Andor, Alberti, Weiss, Severyn, Presta, Ganchev, Petrov & Collins, 2016). La razón por la que se utilizó este y no otros analizadores es que es un programa de código abierto, es el más reciente y, según la evaluación presentada por sus autores, uno de los que ofrece mejores resultados .

49
paper corpusSignosTxtLongLines522 - : Además del corpus y su anotación gramatical, tal como se ha explicado en el apartado anterior, el procedimiento requiere información semántica para identificar la categoría de los sustantivos etiquetados como los argumentos del verbo. Para este análisis, se desarrolló una taxonomía de sustantivos del castellano por medio de la aplicación de técnicas estadísticas para el análisis de corpus. Los detalles sobre el desarrollo de esta taxonomía se encuentran en ^[90]Nazar y Renau (2016). Tanto el resultado como el código fuente del experimento de la taxonomía son de acceso público en un repositorio en línea ([91]http://www .tecling.com/kind). Esta taxonomía, que por el momento está disponible en castellano, inglés y francés, está basada en la CPA Ontology, por tanto la estructuran los tipos semánticos propuestos por este autor. Cada tipo semántico de esta taxonomía está poblado con sustantivos castellanos y estos pueden, a su vez, subdividirse en otras categorías según las decisiones qu

50
paper corpusSignosTxtLongLines82 - : En tanto, el indígena devenido paria-, quien carga con más intensidad el pacto, ve grandes extensiones de tierra, pero no encuentra su territorio^29. De esta expoliación surge la herida continental, el pesar colectivo. El indio sin suelo experimenta la fractura del bloque; no puede cantar a su tierra y lo domina la fatalidad. Por otro lado, la clase campesina, la heredera del bloque, en los márgenes vive la pobreza y el olvido. Indio y campesino se convierten en migrantes tristes; caminan hacia las altas y humosas ciudades en busca de un sentido: "La vieja y pobre tierra no vio nunca sus caminos hormiguear y grisear tanto como hoy, de fugitivos que yerran como fantasmas, en busca no ya de El Dorado, sino de dos cuartas de suelo y un sorbo de aire donde existir" (Mistral, 1994: 283). Ante esto, el grito, la palabra en sus diversos códigos intenta comunicar la tragedia, subvertirla^30. En efecto, lo consigue en la trasposición de la herida al código literario: la escritura poética concede un

51
paper corpusSignosTxtLongLines93 - : El punto central del análisis estadístico en el experimento 2 era la duración de la latencia de las respuestas de los participantes. En función de este objetivo, en la etapa de programación se asignó a cada archivo un código que representaba: a ) la posición de la palabra target en el texto, b) la versión del encabezamiento, c) el lugar del texto en la secuencia textual del experimento y d) la ubicación del archivo procesado en la secuencia interna del texto. Al mismo tiempo, el programa registraba en milisegundos el tiempo empleado por el sujeto en procesar cada archivo. Con la información proporcionada por el código asignado fue posible seleccionar aquellos archivos que correspondían al target y extraer los datos del tiempo de reacción.

52
paper corpusSignosTxtLongLines97 - : Como hemos dicho, este antropólogo héroe será asumido por nosotros como código de lectura y por ello como el eje que confiere identidad a los textos, por ello se nos presenta como una imagen común, la de un autor modelo preocupado de salvar su alma en la experiencia de campo trastocada en experiencia vital, en este proceso de transformar lo cotidiano y vital en experiencia etnográfica. Gallardo nos pone frente a las expresiones metalingüísticas de la APCH, expresiones que se definen desde un código de lectura el cual es ante todo un estereotipo cultural, un modo de asumir la tarea antropológica y simultáneamente la vida misma, se camina desde la apelación de la antropología comprometida a asumir la labor profesional y científica como una forma de vida, hasta llegar a reconocer al antropólogo como un estereotipo cultural digno de imitar, un sujeto abstracto y sensible capas de juntar la vida "más" vida y la escritura "más" escritura . El código de lectura por nosotros asumido es a la vez la

53
paper corpusSignosTxtLongLines97 - : Surge una evocación emotiva desde donde el código de lectura va variando y con ello dando una imagen social a esta APCH, imagen ambigua, pero no por eso incoherente, una idea que pragmáticamente va subsistiendo en cada contexto de recepción que nos permiten dar cuenta del tipo específico de heroicidad que el libro enarbola . Así, lecturas superficiales hacen identificar un autor modelo transformador social, comprometido con el sentido, pero una lectura más profunda de este libro de Gallardo dejan el sesgo nihilista claramente perfilado, así podríamos pensar que las problemáticas e injusticias sociales presentadas son parte del circuito problemático del autor empírico y del autor modelo, pero rápidamente percibimos la disociación, el lector, quien no sabe a qué atenerse le pierde la pista al héroe del sentido de los valores propios del compromiso histórico y del cambio social, para luego llevarnos a la incertidumbre, generando ésta la riqueza misma del texto, en la constatación de un tipo pa

Evaluando al candidato código:


1) texto: 22 (*)
2) palabras: 13 (*)
3) patrones: 12 (*)
4) error: 12 (*)
5) arbitraje: 11
6) archivo: 10
7) referencias: 10
11) expresiones: 8 (*)
15) vivo: 8
17) lectura: 8 (*)
18) disponible: 7
19) análisis: 7
20) http: 7

código
Lengua: spa
Frec: 256
Docs: 114
Nombre propio: / 256 = 0%
Coocurrencias con glosario: 6
Frec. en corpus ref. en spa: 107
Puntaje: 6.898 = (6 + (1+7.08746284125034) / (1+8.00562454919388)));
Rechazado: muy común;

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
código
: 1. Investigación Código DIN-11-2009, patrocinada por la Dirección de Investigación, Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC).