Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) artículo definido (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: artículo definido


Is in goldstandard

1
paper CH_corpusLogostxt135 - : Fernández (1999) señala que el artículo definido con antropónimos sin modificadores (la María, el Antonio) debe interpretarse como un expletivo, es decir, como un uso que no aporta significado y que puede omitirse sin afectar la gramaticalidad de la construcción . El valor de la estructura solo tiene, para esta autora, por lo tanto, un valor expresivo con carácter familiar o coloquial.

2
paper CH_corpusLogostxt135 - : Se trataría casi de una paradoja, ya que la función prototípica del artículo definido es la de otorgar referencialidad a un sustantivo común, esto es, un sustantivo común necesita su presencia para acceder a una representación de un referente unívocamente identificable . La palabra gato, por ejemplo, no constituye una expresión referencial en

3
paper CH_corpusLogostxt135 - : (o ese, mi, algún u otro determinante que preceda a gato), en que la presencia del artículo definido permite hacer referencia a una entidad que se supone “identificable por el oyente y, por tanto, única en un determinado ámbito o dominio de definitud” (NGLE 14 .4f).

4
paper CH_corpusLogostxt107 - : En cuanto a la omisión del artículo neutro se observa que ambos grupos presentan una mayor cantidad de omisiones en el pretest, las cuales disminuyen considerablemente tras el módulo de enseñanza. Si se tiene en cuenta que el artículo neutro es también un artículo definido, entonces la categoría completa de los artículos definidos obtiene casi la totalidad de las omisiones, sin que el artículo indefinido presente mayor dificultad en esta instancia .

5
paper CH_corpusRLAtxt203 - : 3.2.5. A propósito de artículo definido vs pronombre personal de tercera persona. También esto trasciende, y con mucho, la pura terminología, y es indicio de posi-cionamientos teóricos diferentes y distantes (cuyo tratamiento detallado se elude en este trabajo). Afecta a las formas él, ella, ello, le, la, lo, etc., que la tradición hispánica en general -con Lenz inmerso en ella- consideró formas del pronombre personal de tercera persona en paradigma con yo, tú (y variantes formales), mientras que Bello -y algún que otro gramático- estimó que no eran sino las formas plenas o tónicas o sustantivadas del llamado artículo definido, dando lugar junto con los demostrativos a este paradigma (Bello, 1847: §§273 y ss .) con sus respectivas variantes de género y número: él / el; éste / este; ése / ese; aquél / aquel.

6
paper CH_corpusRLAtxt142 - : ^[84]29 Por lo que se refiere a ràbia 'rabia', cuando este nombre se combina con venir actualmente no suele denotar la enfermedad infecciosa que lleva este nombre sino un estado de enojo violento; en estos casos se usa sin el artículo definido y, en cambio, acepta un cuantificador: Quan ho he vist, mha vingut molta ràbia! 'cuando lo he visto, me ha venido mucha rabia' .

7
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt604 - : En este apartado nos interesa revisar las estrategias de cuantificación nominal del latín clásico, ya que esta lengua presenta algunas particularidades que pueden resultar iluminadoras para avanzar en la descripción de los datos que exponemos en la sección siguiente, en relación con las variedades actuales del español. Como es sabido, el latín clásico se caracteriza por la ausencia del artículo definido, lo que no implica la carencia del contraste SD/SN que recuperamos en el apartado anterior (^[42]Ledgeway, 2012 ). Es decir, la innovación de las lenguas romances respecto del latín no sería el resultado de pasar de una lengua con SNs a lenguas con SDs, sino debido a la manera en la que se distribuye la información gramatical dentro del SD, cuando se trata de expresiones referenciales. En este sentido, el cambio que acompaña la emergencia del artículo definido es la pérdida del sistema de casos, como ha sido señalado ampliamente en la bibliografía (^[43]Lapesa, 2000).

8
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt604 - : Estos autores proporcionan así dos criterios relevantes para distinguir construcciones partitivas de construcciones cuantificadas indefinidas cuando la presencia del artículo definido no constituye necesariamente un criterio: (1 ) los indefinidos restringidos que, como tales, tienen lectura partitiva, independientemente de la presencia de un ítem vinculado con la definitud y (2) el orden de constituyentes . La noción de indefinición restrictiva, también mencionada en ^[50]Falco y Zamparelli (2019), nos lleva a considerar el contexto en el que apare cen las secuencias de cuantificador + de + SN, a fin de determinar si estamos ante una relación de parte-todo o ante la cuantificación de un conjunto indefinido.

9
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt522 - : En cuanto al uso de artículos, ^[70]Khansir y Shahhoseiny (2013) hallaron que el error más frecuente cometido por estudiantes universitarios de China y Corea del Sur fue la omisión del artículo definido. Esto es debido a la influencia de su L1 puesto que, por un lado, en lengua coreana no existen los artículos indefinidos ni los definidos y en chino los artículos son utilizados como distintos determinantes del sustantivo. En cambio, en este estudio, la omisión del artículo definido (7 casos, 1,1%) fue el vigésimo séptimo error, es decir, tienen poca incidencia, ya que en español y en inglés hay ciertas coincidencias de uso .

10
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt321 - : [117]24 Esta es la forma del artículo definido masculino o femenino cuando está en una frase que es un complemento .

11
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt621 - : De acuerdo con las reglas de gramática inglesa, en este caso no es necesario el uso de un artículo definido, porque la vida es un nombre in contable y aquí se refiere a la vida en general, que no es la vida de alguien en particular . Por lo tanto, el uso del artículo no es necesario. Contrariamente, en la misma situación en español vida como sustantivo debe estar precedido de un artículo. Este es un posible error de transferencia, porque si decimos la misma oración en español, necesitamos usar un artículo. En español se diría “el gobierno dij o que la vida es un derecho.. ”

12
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt3 - : El método de la cartilla Charry se basa en la enseñanza por fonemas; cada lección presenta la letra en forma manuscrila e imprenta. Las palabras se van formando con la ayuda de las vocales y finalmente se crea una frase constituida por un artículo definido o indefinido y un sustantivo, que es el núcleo del cual se compone o descompone la escritura y la lectura . Cada lección está acompañada de un vocabulario ilustrado. Las planas eran utilizadas para desarrollar las destrezas requeridas para la escritura.

13
paper CO_FormayFuncióntxt79 - : En cuanto a la lengua wayuunaiki, Mänsen y Captain (2000, p. 797) indican que los sustantivos reciben marca de género con el artículo definido singular: -kai (masculino ) singular y -kat (no masculino singular). Con el artículo definido -kana no se hace distinción de género; Mänsen y Captain (2000) señalan que "estos rasgos de género y número concuerdan con el sustantivo y los demás elementos relacionados con él" (p. 798). De igual modo, en el sistema de pronombres el wayuunaiki distingue el género únicamente en la tercera persona singular: nia 'el' ∫ia 'ella'. Los demás pronombres no distinguen el género pero pueden recibir artículo definido singular (masculino o no masculino) para aclararlo o enfatizarlo (p. 798). El sistema establece concordancias con los adjetivos demostrativos, que distinguen grados de cercanía y diferencian formas para el masculino singular: t∫i, t∫ira, t∫isa ('cercanos') y t∫ia ('remoto'); formas para el no masculino singular: ti, tira, tisa ('cercanos') y t

14
paper CO_FormayFuncióntxt283 - : Otro contexto lingüístico que bloquea las lecturas intervalares de un TN es cuando se encuentra antecedido por un determinante definido. Los artículos definidos introducen referentes con las propiedades de existencia, accesibilidad y unicidad. ^[67]Von Fintel, Fox e Iatridou (2014) mencionan que estos términos presuponen un único objeto máximo en la predicación, es decir que su complemento es el elemento más informativo en dicha predicación. Así, cuando un TN se encuentra antecedido de un artículo definido, se presupone que el referente es identificable de manera unívoca y es el conjunto máximo . Es decir, una descripción definida como «las p» contiene un cuantificador determinante que requiere la existencia de uno y solo un conjunto p (^[68]Schwarz, 2009).

15
paper CO_FormayFuncióntxt283 - : Por ejemplo, el uso del artículo definido en el ejemplo 9a presupone que el número máximo de elementos del conjunto referenciado de niñas es tres, y además que es el conjunto único, dando con ello lugar a la lectura puntual del TN «tres» (^[69]Curcó, 2015 ; ^[70]Villaseñor, 2017). En contraste, en ausencia de artículo definido, como en el ejemplo 9b, la lectura acotada inferiormente está disponible, puesto que en este contexto lingüístico no se hace referencia a un conjunto único y máximo de elementos, sino que únicamente se predica la existencia de un conjunto de individuos que no está necesariamente definido de manera unívoca (^[71]Villaseñor, 2017).

16
paper CO_Lenguajetxt190 - : Leyenda: l = artículo definido, d = determinante, n = nombre, j = adjetivo, terminaciones de los términos de la concordancia: “os”, “as”, “es”, “*es” (-e- epentética), referencia del ejemplo en el corpus: (Sujeto, sesión, línea ), [número de casos].

17
paper CO_Lenguajetxt172 - : En relación con la superestructura, ^[38]Binti et al. (2017) halló que algunos textos argumentativos escritos en L2 carecen de una tesis por desarrollar. Las dificultades en la construcción macroestructural, entre otras, son: (1) Incoherencia entre las ideas secundarias desarrolladas (^[39]Fareed et al., 2016), (2) Carencia de argumentos para el sustento de la tesis presentada (^[40]Carrillo, 2010; ^[41]Chacín y Pinto, 2006) y (3) Incoherencia entre las ideas secundarias desarrolladas (^[42]Fareed et al., 2016). Las dificultades observadas en la construcción microestructural son, entre otras: (1) Uso incorrecto de los tiempos verbales, (2) Uso incorrecto del artículo definido y las preposiciones, (3) Uso de conectores sin ninguna relación lógica entre las partes textuales unidas y (4 ) Omisión de conectores (^[43]Carrillo, 2010; ^[44]Chacín y Pinto, 2006; ^[45]Fareed et al., 2016; ^[46]Hernández Gaviria y Díaz, 2015; ^[47]Lahuerta, 2018; ^[48]Noguera y Hoyos, 2009).

18
paper UY_ALFALtxt90 - : Así, asumimos que el posesivo prenominal en los casos de Vossa Mercê es una forma débil XP (Miguel 2004), ya que puede acompañar a artículos definidos, y, una vez en su posición de licenciamiento formal – [Spec,FP] – el posesivo no realiza más movimientos, estando la posición de D° disponible para el ensamble de un artículo definido:

19
paper VE_BoletindeLinguisticatxt65 - : Searle sugiere, en cambio, que el uso del artículo definido en expresiones referenciales es un dispositivo convencional que indica la intención del hablante de referirse a un objeto único5 y no una indicación de que el descriptor que le sigue sea verdadero de solamente un objeto, puesto que el descriptor que sigue al artículo determinado puede ser verdadero respecto de muchos objetos . Recapitulando, si bien Russell pensaba en contextos de referencia singularizadora como (4), en el que el descriptor actual reina de Inglaterra es verdadero respecto de un solo objeto:

20
paper VE_BoletindeLinguisticatxt111 - : [2]vol.23 número35-36 [3]Asimetrías en el uso del artículo definido con cláusulas relativas prepositivas u oblicuas restrictivas: un análisis semántico-pragmático [4] índice de autores [5]índice de materia [6]búsqueda de artículos [7]Home Page [8]lista alfabética de revistas

21
paper VE_BoletindeLinguisticatxt112 - : Santana Marrero (2004) menciona algunas secuencias lexicalizadas (en la medida en que) o construcciones con valor temporal o modal en el antecedente tendientes a la lexicalización (el momento en que, el modo en que, etc.). En todo caso, estas secuencias lexicalizadas también deben ser dejadas de lado en este trabajo (al igual que los fenómenos de atracción descritos en (16) y (17)), ya que la no ocurrencia del artículo definido en el encabezador PAR está determinada por fenómenos (lexicalización en un caso y atracción facilitada por contexto en (17)) distintos de la interpretación semántico-pragmática de la (in)especificidad del antecedente, que es la hipótesis que sostendremos para explicar el paradigma completo de asimetrías PAR (véanse secciones 4 y 5 ).

22
paper VE_BoletindeLinguisticatxt112 - : En su Esbozo de una Nueva Gramática de la Lengua Española, la RAE (1973) apenas menciona la problemática de los encabezadores PAR en cláusulas relativas oblicuas. La explicación que ofrece para la ocurrencia de ‘que’ y ‘el cual’ se centra en justificaciones relativas a la eufonía, pero no alude a la compleja asimetría de la ocurrencia del artículo definido para los encabezadores PAR con ‘que’:

23
paper VE_BoletindeLinguisticatxt112 - : Sin embargo, estas restricciones no explican por qué no puede omitirse el artículo definido en el ejemplo (21):

24
paper VE_BoletindeLinguisticatxt112 - : Ni tampoco predicen correctamente la opcionalidad del artículo definido del encabezador PAR con antecedente de naturaleza indefinida como en (22):

25
paper VE_BoletindeLinguisticatxt112 - : n cláusulas relativas explicativas con artículo definido opcional:

26
paper VE_BoletindeLinguisticatxt112 - : En resumidas cuentas, la sintaxis tradicional todavía no ha dado en la tecla a la hora de resolver la problemática de la asimetría del artículo definido en los encabezadores PAR de relativas restrictivas oblicuas de un modo sistemático y consistente, tal como observa Santana Marrero:

27
paper VE_BoletindeLinguisticatxt112 - : La lista de rasgos que afectan el tipo de referencialidad desde la lógica y desde la pragmática es extensa: la función desempeñada por el SN,la semántica del verbo (implicativos, factivos, de actitud preposicional, etc.), los operadores oracionales (modalidad de posibilidad, subjuntivo, futuro, negación) e incluso la organización del discurso. Esto explica por qué la negación juega un rol decisivo en la obligatoriedad del artículo definido,como ya lo había notado Brucart (1999: 495 ), pero también pone en evidencia cuán incompleta resulta esta segunda restricción de Brucart en tanto no incluye otros operadores oracionales que afectan el tipo de referencialidad.

28
paper VE_BoletindeLinguisticatxt112 - : Antes de postular nuestra hipótesis es importante hacer notar el alcance de la misma. Los casos que dejaremos afuera para delimitar la cobertura de nuestra hipótesis son aquellos contextos oracionales que impiden la opcionalidad de la ocurrencia del artículo definido en los encabezadores PAR, ya sea por razones estructurales (PAR con preposiciones vacías que asignan caso estructural (Lorenzo y Longa 1996) como en (24), (27), (29) y (56), con antecedentes que tienen siempre el rasgo [+humano]) o por fenómenos de lexicalización o que muestran tendencia hacia la lexicalización como en (44) y (45) o en (47), respectivamente. Nuestra hipótesis es que la opcionalidad de la ocurrencia del artículo definido de los encabezadores PAR de las cláusulas relativas prepositivas restrictivas se da cuando se cumplen dos condiciones:

29
paper VE_BoletindeLinguisticatxt112 - : Así pues, consideramos que nuestra hipótesis resulta descriptivamente más adecuada, al combinar dos rasgos cuya sistematización había traído problemas para la sintaxis tradicional. Por un lado, nuestra hipótesis demuestra que el rasgo [-humano] del antecedente es determinante para habilitar la opcionalidad del artículo definido, tal como ya lo había notado Porto Dapena (1997: 24-25 ). No obstante, el rasgo [-humano] no es condición suficiente ya que, como enuncia nuestra hipótesis, se debe cumplir además con la restricción de especificidad. Al considerar el rasgo [+/- específico] del sintagma nominal que incluye al antecedente, en lugar del rasgo [+/- definido] del artículo del antecedente, predecimos mejor la ocurrencia de ejemplos como (66) a (71), algo que la hipótesis de Brucart no podría explicar. Brucart mismo parecería concedernos algún mérito en la formulación de esta hipótesis cuando intenta explicar la diferencia entre los pares opositivos (70) y (71):

30
paper VE_BoletindeLinguisticatxt113 - : [2]vol.23 número35-36 [3]Asimetrías en el uso del artículo definido con cláusulas relativas prepositivas u oblicuas restrictivas: un análisis semántico-pragmático [4]Representaciones sociales del género académico ensayo en la licenciatura en historia [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

31
paper VE_Letrastxt157 - : El orden de los constituyentes en guaraní es relativamente libre, aunque SVO es la opción no marcada (Gregores & Suárez, 1967: 182). A nivel de la frase nominal, el orden puede ser núcleomodificador en construcciones atributivas o modificador-núcleo en construcciones posesivas. El guaraní paraguayo carece de distinciones de género y número y originalmente carecía también de artículos. La lengua actual utiliza a menudo el artículo definido castellano la (Gregores & Suárez, 1967:144 ), si bien menos como artículo que como deíctico. Otros rasgos tipológicos del guaraní son la posibilidad de que el sujeto quede tácito (pro-drop) y el uso de posposiciones para vincular los constituyentes a nivel interfrasal e intrafrasal. Al igual que el kichwa, el guaraní se caracteriza por tener un sistema de partes de la oración flexible (Hengeveld et al, 2004) que distingue solamente verbos y no-verbos, pudiendo servir estos últimos como sustantivos, adjetivos y adverbios modales sin ningún tipo de deriva

32
paper VE_Núcleotxt79 - : con la definición de la hora y que en Están a punto de ser las tres se asocia a una situación temporal o estado. Ambas estructuras pueden emplearse en un mismo contexto, por ejemplo, como respuesta a la pregunta ¿Qué hora es?; por lo tanto, la disquisición entre ambos es subjetiva y subordinada al intento comunicativo del hablante. Considerando esta dificultad, y con objetivos didácticos, el acercamiento pragmático en este punto debe apoyarse en el plano sintáctico, que aporta una nueva diferenciación, pues desde este punto de vista la construcción verbal + sustantivo es restrictiva de ser: Son las tres de la tarde, y lo mismo ocurre con la forma perifrástica estar + a punto de: Están a punto de ser las tres de la tarde. Por otra parte, la forma estar + artículo definido + sustantivo solo puede remitir a la presencia de algo (criterio semántico): Están las tres amigas en el auto . En cuanto a la expresión de fecha, la comunidad de habla chilena prefiere el uso de estar para referirse al

Evaluando al candidato artículo definido:


2) hipótesis: 9
3) artículos: 8
5) masculino: 7
7) singular: 7 (*)
8) relativas: 7 (*)
9) sustantivo: 7 (*)
10) antecedente: 6 (*)
11) ocurrencia: 6
12) nuestra: 6
15) encabezadores: 5
18) contexto: 5
20) construcciones: 5 (*)

artículo definido
Lengua: spa
Frec: 137
Docs: 55
Nombre propio: / 137 = 0%
Coocurrencias con glosario: 5
Puntaje: 5.901 = (5 + (1+6.3037807481771) / (1+7.10852445677817)));
Candidato aceptado

No se encontraron referencias bibliográficas sociadas al/ alos término(s)

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)