Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) acentos tonales (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: acentos tonales


Is in goldstandard

1
paper CH_corpusRLAtxt25 - : El esquema autosegmental-métrico que aplica Sosa se basa principalmente en los acentos tonales y los tonos de juntura. Los patrones resultantes implican la combinatoria de dos tonos básicos: un tono alto |H| y otro bajo |L|. Las funciones de los acentos tonales se distinguen de las funciones de los acentos de juntura por signos diacríticos adjuntos: H*, L*, H*+L, H+L*, etc . // H^%, L^%, etc.

2
paper CH_corpusRLAtxt24 - : La [28]Tabla 2 muestra que en la estructural tonal general tonemática y pretonemática del enunciado, lo primero que destaca es la presencia constante de acentos tonales simples (un solo tono asociado a la sílaba tónica). No se observan movimientos tonales complejos que justifiquen la implementación de acentos bitonales (del tipo H* + L o L* + H), por lo que no existe un efecto marcado de intensificación más enfática por medio de movimientos tonales complejos. Específicamente, el pretonema presenta acentos tonales simples altos y bajos, predominando los altos H* (AC2 -NNp_, AC3-Np, AC4 NNp, ACC1-N, ACC2N_ y ACS2-Np), que se asocian a tonos no neutrales (sólo uno de ellos es neutral: ACC2N ).

3
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt235 - : El sistema de marcación utilizado en este modelo ha sido codificado en un grupo de convenciones llamado: ToBI (abreviatura que en inglés representa Tone ana Break Index), en el que se marcan dos tipos de acentos: (i) acentos tonales y (ii) acentos de frontera, en donde se asume que el primero (un acento tonal) es un tono -o una secuencia de tonos- asociados a una sílaba acentuada, mientras que el segundo (acento de frontera ) se encuentra asociado fonológicamente a las fronteras de frase. Los acentos tonales se marcan convencionalmente con un asterisco (*), el que representa la ubicación real del mismo en la palabra.

4
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt235 - : Se puede distinguir 7 tipos de acentos tonales:

5
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt2 - : Esta investigación comprende un estudio de la entonación, centrado específicamente en analizar los acentos tonales de la focalización en los enunciados del Corpus Sociolingüístico de la Ciudad de Maracay, Venezuela. La muestra está conformada por 162 enunciados, se identificaron 135 con información nueva y 27 con información dada. Se han procesado los enunciados con información nueva, es decir, un 83.3% de la muestra oral total y en ellos se presentaron tres tipos de acentos tonales: H*, L+H* y H+L* . El tono predominante fue el acento H* en 133 enunciados. En función de estos resultados se infiere que el acento monotonal alto (H*) es un marcador del foco en la información nueva, y pragmáticamente esto significa que para el hablante, la mayor relevancia informativa se encuentra en aquello introducido por primera vez en el acto locutivo.

6
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt2 - : Así pues, resulta pertinente considerar como objeto de estudio los acentos tonales, debido a que estos cumplen funciones no solo de tipo contrasüvo, es decir, tonalidades altas o bajas, sino también son marcas de significación pragmáticas en los actos locutivos, según la base de conocimientos informativos . De este modo, la presente investigación se ubica en el marco de la Fonología y del estudio de los recursos extralingüísticos que permiten marcar el foco en las estructuras informativas.

7
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt2 - : En relación con el análisis de los acentos tonales de los focos, se considera el Modelo Métrico Autosegmental (AM), debido a que este permite el estudio de los elementos melódicos en enunciados reales y que puede ser aplicable a cualquier lengua, así como también a sus variedades lingüísticas, tal como es el caso de la presente investigación en el habla de Maracay . En el modelo AM explicado en Hualde (2003), los acentos tonales son los tonos asociados a la sílaba tónica de una palabra, los cuales pueden presentar elementos contrasüvos de tipo tonal, tales como: L (tono bajo- valle) y H (tono alto- pico).

8
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt61 - : Se observan tres tipos de acentos tonales nucleares, dos con forma monotonal: i ) bajo L*; ii) alto H*, con la variante !H*; y iii) el bitonal ascendente L+H*, con las variantes L+¡H* —con ascenso superior a 3 st— y L+>H* —con prealineamiento—. Además se registran las junturas monotonales L%, !H% y bitonales HL% y L!H%. Estas formas corresponden con las registradas en datos de hablas centrales —específicamente en la Ciudad de México ^[105](Martín Butragueño, 2011; ^[106]Martín Butragueño y Mendoza, 2018), ^[107]Puebla (Willis, 2005) y en Cuapiaxtla, Tlaxcala ^[108](Mendoza, 2014)—. Si bien las configuraciones nucleares registradas en esta muestra de datos corresponden a formas documentadas en años recientes, es posible observar características fonéticas distintivas, tanto en elementos locales —acentos tonales y tonos de juntura—, como en la configuración global del enunciado.

9
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt43 - : Así, en Apartadó, de 25 frases de foco amplio seleccionadas para el análisis en esta ciudad, el 56% corresponde a la configuración ya mencionada, L* L%, y el 44% restante a un acento bitonal descendente con tono de frontera bajo H+(!)L* L%. En Medellín, de 27 frases de foco amplio, el acento monotonal bajo L* L% tiene un 70% de recurrencia, seguido igualmente del acento bitonal descendente con tono de frontera bajo H+(!)L* L% con un 30% de aparición. Con estos datos se puede afirmar que las frases de foco amplio informativo en Apartadó y en Medellín se configuran con acentos tonales descendentes de dos tipos: monotonal bajo y bitonal descendente, que como es evidente tienen en común el componente “bajo” en la sílaba tónica, y ambos acentos se complementan con un tono de frontera bajo . De acuerdo con este comportamiento tonal, era de esperarse que las diferencias entre ciudades no resultaran significativas, como lo muestra el análisis de χ2 (1, N = 52) = 1.15, p>0.005.

10
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt43 - : El análisis de los datos pertenecientes a enunciados que realizan actos de habla aseverativos de foco amplio informativo permite afirmar que, tanto en Apartadó como en Medellín, se utilizan dos configuraciones con acentos tonales bajos: acento monotonal bajo (L* ) y acento bitonal descendente (H+(!)L*), ambos con tono de frontera bajo (L%). Específicamente en Apartadó, las mujeres, el grupo de edad 1 y los dos estratos prefieren el uso del acento monotonal bajo, mientras que el grupo de edad 2 utiliza con más frecuencia el acento bitonal descendente; los hombres parecen utilizar por igual ambas configuraciones. En Medellín, por su parte, todas las variables sociales favorecen el uso de la configuración monotonal baja (L* L%).

11
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt44 - : Mientras tanto, la representación nuclear del enunciado cuenta con la distribución de cuatro acentos tonales: L* con 21 .9%, H* con 24.3%, L+H* con 26.1%, y L+>H* con 27.8%. Se esperaría que L* fuera el acento monotonal más utilizado en las aseverativas de foco amplio, como ocurre en otras variedades de español que no están en contacto. Tanto L* como H* han sido posibles soluciones halladas en posición nuclear en otros trabajos sobre el español central de México, aunque es H* y su realización !H* en específico, la forma monotonal más recurrente en el habla de la Ciudad de México y de la zona rural de ^[164]Cuapiaxtla, Tlaxcala ^[165](De-la-Mota et al., 2010; ^[166]Martín y Mendoza, 2018). Una diferencia clara entre estos antecedentes, y lo que sucede en el español de Canoa, está en que pocos casos de H* mantienen la marca de downstep en nuestra variedad de estudio.

12
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt44 - : La descripción de las características prosódicas en los 244 enunciados aseverativos del español de la comunidad de San Miguel Canoa, dentro de los cuales se analizaron 754 acentos tonales en posición prenuclear y 388 en la nuclear,^[204]^11 así como su relación con las variables sociales de sexo, edad, nivel de instrucción y bilingüismo, nos permiten establecer como fenómenos propios de esta variedad de español los siguientes aspectos:

13
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt44 - : ^6Este sistema de transcripción cuenta con una grada de transcripción ortográfica (usada más bien para una de carácter fonético), una grada para 4 niveles de cesura distintos ―0, alguna resilabificación (¿quéhora es?); 1, cualquier linde ordinario entre palabras (la mesa/ de madera); 2, linde de frase fonológica; 3, linde de frases entonativas; y 4, final de enunciado―, una grada tonal en donde se colocan los acentos tonales y tonos de juntura para frase entonativa intermedia y final, y, por último, una grada de miscelánea, que en este caso es empleada para colocar las mediciones en semitonos de los movimientos en las sílabas prominentes ^[327](Sosa, 2003 ).

14
paper PE_Lexistxt103 - : apelativo de manera sistemática. A partir de esto, es posible definir el concepto de entonación como "la sensación perceptiva que producen las variaciones de tono de la voz a lo largo del enunciado […] [que] transmite información lingüística y expresiva en las oraciones" (Planas 2010: 212). La entonación del español general ha sido estudiada científicamente desde los trabajos pioneros de Tomás Navarro Tomás (1948), quien, desde una perspectiva de inspiración estructural, propuso la noción de tonema como unidad entonacional significativa, en cierto modo paralela a la idea de fonema en el plano segmental. Más recientemente, se han propuesto otros modelos teóricos que permiten estudiar la entonación. Uno de los más difundidos actualmente es el modelo métrico autosegmental (desde ahora, MMA) (Pierrehumbert 1980), que es el modelo de análisis entonativo utilizado en el presente trabajo. Este modelo propone dos tipos distintos de unidades entonativas básicas o acentos tonales: los tonos altos

15
paper PE_Lexistxt103 - : En el sistema Sp_ToBI, además de los ya mencionados acentos monotonales H* y L*, se consideran también acentos bitonales. En estos casos, se trata de modelar diversos movimientos de ascenso o descenso de la línea de F0 que ocurren durante la sílaba tónica. Así, por ejemplo, el acento tonal L+H* representa un valle al inicio de la sílaba tónica que es seguido por un ascenso de la frecuencia fundamental durante dicha sílaba. En cambio, el acento tonal H+L* indica un pico inicial y un descenso de F0 durante la sílaba tónica (el asterisco indica el límite final de la sílaba tónica). El inventario final de acentos tonales para el español general, de acuerdo con Aguilar, De la Mota y Prieto (2009), comprende los siguientes siete acentos tonales: H*, L*, L+H*, H+L*, L*+H, L+¡H*, L+>H* .^9 Cabe observar que, en este inventario, no se consideran acentos tritonales.

Evaluando al candidato acentos tonales:


1) tono: 11 (*)
3) monotonal: 9 (*)
4) sílaba: 8 (*)
5) foco: 7 (*)
7) tonos: 7 (*)
8) tónica: 6 (*)
9) enunciados: 6
10) frontera: 6
12) bitonal: 6 (*)
13) descendente: 5 (*)
15) análisis: 5
16) amplio: 5
20) frases: 4

acentos tonales
Lengua: spa
Frec: 107
Docs: 18
Nombre propio: / 107 = 0%
Coocurrencias con glosario: 8
Puntaje: 8.958 = (8 + (1+6.4262647547021) / (1+6.75488750216347)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
acentos tonales
: Cuadro 3 Inventario de acentos tonales y tonos de juntura para las aseverativas del español de contacto de San Miguel Canoa (Olivar, en preparación)
: Sosa, J. (2003). Los acentos tonales fonemáticos y el campo tonal en la estructura informativa del español: Datos de un dialecto caribeño. En E. Herrera & P. Martín (Eds.), La Tonía (pp. 403-422). México: El Colegio de México.
: último, haciendo uso del formato propuesto por Prieto y Roseano (2010), se presenta el inventario de acentos tonales y tonos de frontera que caracterizan las frases entonativas simples, tanto en Bogotá como en San Juan, y sus representaciones esquemáticas.