Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) acento léxico (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: acento léxico


Is in goldstandard

1
paper CH_corpusLogostxt156 - : [2]vol.31 número1 [3]Funciones ejecutivas en escolares con y sin TDAH según padres y profesores [4]Percepción del acento léxico en español L2: Un estudio sobre los hablantes nativos de bengalí [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

2
paper CH_corpusLogostxt158 - : [2]vol.31 número1 [3]Percepción del acento léxico en español L2: Un estudio sobre los hablantes nativos de bengalí [4]La “rostridad” en el estallido social chileno de 2019: acerca de la estrategia político-policial de mutilación ocular [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

3
paper CH_corpusLogostxt157 - : Percepción del acento léxico en español L2: Un estudio sobre los hablantes nativos de bengalí

4
paper CH_corpusLogostxt157 - : El acento léxico es uno de los elementos fónicos que resultan difíciles de aprender en segundas lenguas (L2 ). En español, este rasgo fónico de las palabras se da de manera transversal en todos los dialectos y cumple variadas funciones como la contrastiva, culminativa, demarcativa, rítmica y morfosintáctica (^[25]Navarro Tomás, 1966; ^[26]Quilis, 1993; ^[27]Cutler, 2008). Dada la variedad de funciones de este componente prosódico de las palabras españolas, su aprendizaje se vuelve imprescindible en español como segunda lengua (^[28]Gil Fernández, 2007; ^[29]Cortés, 2007).

5
paper CH_corpusLogostxt157 - : El acento léxico es un elemento suprasegmental que “destaca una sílaba (o una unidad acentuable ) en el cuerpo de una palabra (o de una unidad acentual)” (^[30]Garde, 1972, p. 33). En español, el acento es contrastivo y su posición es flexible, esto es, el acento primario se encuentra generalmente en cualquiera de las tres últimas sílabas de las palabras, lo cual da lugar a tres patrones acentuales correspondientes: proparoxítono (ej. válido), paroxítono (ej. valido), oxítono (ej. validó). Entre las palabras españolas, según mostró ^[31]Quilis (1983), el patrón acentual paroxítono es el más frecuente (79.50%), el oxítono el segundo más frecuente (17.68%) y el menos frecuente de todos es el proparoxítono (2.76%). La lengua bengalí, a diferencia del español, se caracteriza por un sistema de acento fijo, esto es, el acento primario se encuentra siempre en la primera sílaba de las palabras o grupos fónicos; por lo tanto, en esta lengua, el acento carece de valor contrastivo: ej.

6
paper CH_corpusLogostxt157 - : Las (di)similitudes entre la primera lengua (L1) y L2 inciden de manera crucial en el aprendizaje perceptual de sonidos del habla de esta última (^[35]Lado, 1957; ^[36]Flege, 1987, 1995; ^[37]Strange & Shafer, 2008). En este sentido, el acento léxico del español, por su carácter contrastivo, libre y poco predecible, constituye un elemento suprasegmental diferente al bengalí y, por lo tanto, es un rasgo fónico novedoso para los bengalíhablantes que aprenden español L2 . En este contexto, surge la pregunta de cómo estos aprendientes incorporan este nuevo tipo de sistema acentual en su repertorio fonológico (^[38]Trubetzkoy, 1971). En la adquisición de un elemento fónico novedoso en L2, las dificultades se manifiestan tanto en la percepción como en la producción oral. Sin embargo, un adecuado aprendizaje perceptual es considerado un requisito fundamental para que la producción oral tenga éxito.

7
paper CH_corpusLogostxt157 - : destaca el estudio de Dupoux, Pillier, Sebastián y Melher (1997) que utilizó una serie de tareas de discriminación para evaluar el desempeño de los francófonos en comparación con los hispanohablantes nativos respecto de la percepción del acento léxico del español: (i) tarea ABX: el oyente escucha una secuencia de tres estímulos e indica si el último estímulo es igual al primero o al segundo ; (ii) tarea AX: el oyente escucha una secuencia de dos estímulos y determina si son iguales o diferentes. Estos autores observaron que los francófonos cometieron significativamente mayor número de errores (un 19%) que los hispanohablantes nativos (un 4%) en una tarea de discriminación ABX que implicaba alta variabilidad fonética, esto es, los estímulos presentados en cada trial contenían voces de diferentes personas. El número de errores de los francófonos se vio disminuido a un 3% en la detección de contrastes acentuales en una tarea de discriminación AX que, además de ser más sencilla que las ta

8
paper CH_corpusLogostxt157 - : Los participantes realizaron una tarea de identificación de la sílaba acentuada en palabras sonoras presentadas de forma aislada. En este estudio perceptual, fueron usados estímulos naturales. El material consistió en un conjunto de 18 tríos de palabras trisilábicas (18 × 3 = 54 palabras) (ver Anexo); la mitad de estas eran palabras naturales del español y la otra mitad pseudopalabras. Los tres miembros de cada trío compartían la misma cadena de segmentos y se diferenciaban únicamente respecto al patrón de acento léxico: proparoxítono (ej . número), paroxítono (ej. numero), oxítono (ej. numeró). Las palabras fueron grabadas, con tres repeticiones, por un hablante femenino nativo de español chileno. Una especialista en fonética y fonología de español evaluó una serie de aspectos de estas palabras sonoras: naturalidad de producción, realización prototípica del patrón acentual y calidad acústica. En base a esta valoración experta, se escogió la mejor producción entre las tres repet

9
paper CH_corpusRLAtxt25 - : Por otra parte, y tal como se ha señalado con anterioridad para el español, la duración es un correlato importante en la caracterización del acento léxico en lectura (Canellada-Kuhlman: 1987 ; Marín: 1994) como en habla espontánea (Ríos: 1991). Las diferencias de duración encontradas entre sílabas tónicas y átonas en el presente estudio confirman esta idea (Garrido et al., 1995, 189).

10
paper CH_corpusRLAtxt16 - : En el artículo "La naturaleza del acento en español: Nuevos datos y perspectivas", Hernán Urrutia, de la Universidad del País Vasco, lleva a cabo una revisión teórica sobre los marcadores del acento léxico del español: tono, intensidad y duración . El lingüista plantea que la intensidad es el marcador acústico principal de dicho acento. Para ello, se basa en los últimos estudios en los cuales se realiza un procesamiento simultáneo de la secuencia de voz a través de instrumentos tecnológicos digitales.

11
paper CH_corpusSignostxt535 - : Se ha comprobado que el nivel de conocimiento de una lengua y la instrucción en una segunda lengua (L2) contribuyen a la percepción del acento léxico de una L2. Para explorar estas posibles contribuciones, se administró una tarea de percepción del acento léxico a un total de 129 estudiantes universitarios en dos contextos lingüísticos distintos . Un grupo de 62 estudiantes monolingües de habla inglesa en los EE.UU. y un grupo de 67 estudiantes de inglés como lengua extranjera en Chile participaron en una tarea de identificación del acento léxico en troqueos y yambos. Los chilenos con entrenamiento en fonética se desempeñaron mejor que los chilenos sin entrenamiento, y, a su vez, estos se desempeñaron tan bien como sus pares estadounidenses. Los participantes estadounidenses y los chilenos sin entrenamiento fonético se desempeñaron mejor con troqueos que con yambos, pero los chilenos con entrenamiento fonético en L2 se desempeñaron de manera similar con ambos patrones. El nivel de

12
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt54 - : Como se puede advertir, las posturas sobre el acento no siempre concuerdan. Cada autor trata de manera diferente los indicadores que ayudan a identificar la sílaba que posee el acento léxico del español: frecuencia, duración e intensidad . Aunque se ha llegado a un consenso sobre la importancia de estos tres aspectos, cada autor le confiere más relevancia a uno sobre los demás.

13
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt54 - : Alfano, I., Savy, R., & Llisterri, J. (2008). Las características acústicas y perceptivas del acento léxico en español y en italiano: Los patrones acentuales paroxítonos . Language Design. Journal of Theoretical and Experimental Linguistics. Special Issue 2: Experimental Prosody, 2, 23-30. [ [77]Links ]

Evaluando al candidato acento léxico:


2) palabras: 11 (*)
3) tarea: 7 (*)
4) percepción: 7 (*)
7) nativos: 5
8) bengalí: 4 (*)
9) acentual: 4
10) índice: 4
11) sílaba: 4 (*)
13) desempeñaron: 4
14) estímulos: 4 (*)
15) entrenamiento: 4 (*)
16) chilenos: 4
18) discriminación: 3 (*)
19) duración: 3
20) secuencia: 3 (*)

acento léxico
Lengua: spa
Frec: 49
Docs: 17
Nombre propio: / 49 = 0%
Coocurrencias con glosario: 9
Puntaje: 10.079 = (9 + (1+6.16992500144231) / (1+5.64385618977472)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
acento léxico
: Ruiz Mella, M., & Pereira Reyes, Y. (2010). Acento léxico: tendencias de los correlatos acústicos. Onomázein, 22(2), 43-58.